Efectos de la hipoxia en atletas paralímpicos con entrenamiento escalonado en la altura

Santiago Calero Morales, Roberto Carlos Caizaluisa Alvarado, Carlos Fabián Morales Pillajo, Andrea Maciel Vera Vilatuña, Fredy Geovanny Moposita Caillamara, Raúl Ricardo Fernández Concepción

Texto completo:

HTML

Resumen

Introducción: el entrenamiento deportivo en hipoxia estimula numerosos procesos biológicos de utilidad para alcanzar altos rendimientos, es una necesidad aplicar los métodos más óptimos para lograr mejores bio-adaptaciones.
Objetivo: estudiar los efectos de la hipoxia sobre el peso corporal, el lactato y la frecuencia cardiaca máxima en un entrenamiento escalonado de cinco días en altitud en atletas de fondo (5000 m) profesionales paralímpicos.
Métodos: se estudian ocho atletas de la selección paralímpica ecuatoriana adaptados a entrenamientos sistemáticos en los ±2450 msnm. La muestra se sometió a cinco entrenamientos escalonados en la altura (±2808 msnm; ±2924 msnm; ±2950 msnm), valorándose los niveles iniciales y finales en el peso corporal, el lactato en sangre y la frecuencia cardiaca máxima.
Resultados: el Peso corporal antes de iniciarse el entrenamiento no evidenció pérdidas significativas (p= 0,866) al comparar el primer (58,9 Kg) y quinto entrenamiento (56,8 Kg), mientras que sí se presentaron diferencias significativas al finalizarse los entrenamientos (p= 0,034). Los índices de lactato antes de iniciado el entrenamiento presentaron diferencias significativas (p= 0,018), siendo no significativos al concluir de manera inmediata el entrenamiento (p= 0,674). Por otra parte, La frecuencia cardiaca máxima estableció una diferencia significativa (p= 0,012) finalizándose de inmediato el entrenamiento con ocho rangos negativos al comparar el primer y quinto entrenamiento, según se estableció con la Prueba de los Rangos con Signo de Wilcoxon.
Conclusiones: los efectos de la hipoxia con un entrenamiento escalonado combinándose los cambios de altitud (2450-2950 mnnm) durante cinco días en atletas paralímpicos fueron positivos, dado la mejora de la frecuencia cardiaca máxima y la tolerancia y eliminación de lactato, sin evidenciarse una pérdida significativa del peso corporal.

Palabras clave

hipoxia; Lactato; frecuencia cardiovascular máxima; peso corporal; paralímpicos; entrenamiento escalonado en la altura

Referencias

Bompa T, Buzzichelli C. Periodization Training for Sports. 3rd ed.: Human kinetics; 2015.

Forteza A. La Bioadaptación, ley básica del entrenamiento deportivo. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2001 Febrero;6(30):1-5.

León S, Calero S, Chávez E. Morfología funcional y biomecánica deportiva. 2nd ed. Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; 2016.

Haff GG, Triplett NT. Essentials of Strength Training and Conditioning. 4th ed.: Human kinetics; 2015.

Baldeón JP, Calero S, Parra HA. Análisis comparativo de las pruebas físicas del personal naval. Región costa y sierra/Comparative analysis of physical tests of Naval Staff. Coastal and mountain region. Revista Cubana de Medicina Militar. 2016;45(1):0-0.

Messonnier LA, Emhoff CA, Fattor JA, Horning MA, Carlson TJ, Brooks GA, et al. Lactate kinetics at the lactate threshold in trained and untrained men. Journal of Applied Physiology. 2013;114(11):1593-602.

Plews DJ, Laursen PB, Kilding AE, Buchheit M. Heart rate variability in elite triathletes, is variation in variability the key to effective training? A case comparison. European journal of applied physiology. 2012;112(11):3729-41.

Franchini E, Brito CJ, Artioli GG. Weight loss in combat sports: physiological, psychological and performance effects. Journal of the International Society of Sports Nutrition. 2012;9(1):52.

Álvarez-Herms J, Julià-Sánchez S, Urdampilleta A, Corbi F, Viscor G. Potenciales aplicaciones del entrenamiento de hipoxia en el fútbol.. Apunts. Medicina de l'Esport. 2013;48(179):103-8.

Bakoulis G, Karu C. Guía para progresar como corredor. Barcelona: Editorial Paidotribo; 2008.

Terrados N. El entrenamiento en altitud. Barcelona: INFOCOES; 1994.

Moposita F. XI Congreso Internacional de Ciencia y Tecnolgía. In Entrenamiento en la altura y su efecto en competiciones a nivel del mar en deportistas paralímpicos de atletismo. Quito: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; 2016.

Trexler ET, Smith-Ryan AE, Norton LE. Metabolic adaptation to weight loss: implications for the athlete.. Journal of the International Society of Sports Nutrition. 2014;11(1):7.

Mora R. Efectos de la hipoxia sobre la actividad física y el rendimiento deportivo. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2011 Octubre;16(161):1-16.

Siancas A, Ernesto E. Influencia de la hipoxia sobre el metabolismo óseo: rol central del factor inducible por hipoxia.. In Anales de la Facultad de Medicina. 2013 Octubre;74(4):321-5.

Nishimura A, Sugita M, Kato K, Fukuda AS. Hypoxia increases muscle hypertrophy induced by resistance training. International journal of sports physiology and performance. 2010;5(4):497-508.

Galvin HM, Cooke K, Sumners DP, Mileva, KN, Bowtell JL. Repeated sprint training in normobaric hypoxia. British journal of sports medicine. 2013;47(Suppl 1):i74-i9.

Casajus JA, Pueyo D, Vicente-Rodríguez G, González-Agüero A. Mejoras de la condición cardiorrespiratoria en jóvenes con síndrome de Down mediante entrenamiento aeróbico: estudio longitudinal. Apunts. Medicina de l'Esport. 2012;47(174):49-54.

Otegui AU, Sanz JM, Sánchez SJ, Herms JA. Protocolo de hidratación antes, durante después de la actividad físico-deportiva. European Journal of Human Movement. 2013;31:57-76.

Holliss BA, Fulford J, Vanhatalo A, Pedlar CR, Jones AM. Influence of intermittent hypoxic training on muscle energetics and exercise tolerance. Journal of Applied Physiology. 2013;114(5):611-9.

Faiss R, Girard O, Millet GP. Advancing hypoxic training in team sports: from intermittent hypoxic training to repeated sprint training in hypoxia. British journal of sports medicine. 2013;47(Suppl 1):i45-i50.

Lahiri S, Cherniak NS, Fitzgerald RS. Response and Adaptation to Hypoxia: Organ to Organelle: Springer; 2013.

West JB, Schoene RB, Luks A, Milledge, JS. High altitude medicine and physiology. Boca Raton, FL: CRC Press; 2013.

Álvarez-Herms J, Julià-Sánchez S, Urdampilleta A, Corbi F, Viscor G. Potenciales aplicaciones del entrenamiento de hipoxia en el fútbol. Apunts. Medicina de l'Esport. 2013;48(179):103-8.

Zamorano G, Peinado AB, Benito PJ, Calderón FJ. Respuesta de la frecuencia cardiaca de anticipación y recuperación en función del nivel de entrenamiento aeróbico. Archivos de Medicina del Deporte. 2013;30(4):202-7.

Plews DJ, Laursen PB, Stanley J, Kilding AE, Buchheit M. Training adaptation and heart rate variability in elite endurance athletes: opening the door to effective monitoring.. Sports medicine. 2013;43(9):773-81.

Ozmun JC, Gallahue DL. Motor development. 6th ed.: Human Kinetics; 2016.

Hernández B. El desarrollo motor y perceptivo del niño discapacitado. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2009 Marzo;13(130):1-11.

Pérez JL, Pérez D. El entrenamiento atlético del velocista discapacitado visual. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2009 Enero;13(128):1-8.

Stone MH, Stone M, Sands WA. Principles and practice of resistance training. Human Kinetics; 2007.

Correa JE, Corredor DE. Principios y métodos para el entrenamiento de la fuerza muscular. Rosario Ud, editor. Rosario: Colección Textos de Rehabilitación y Desarrollo Humano.; 2009.



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.