Antropometría y fuerza máxima en fisiculturistas. Estudio en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Ana Cristina Díaz Cevallos, Susana Marisol Arguello Pazmiño, Álvaro Fabián Yépez Calderón, Washington Fabián Suasti Velasco, Santiago Calero Morales

Texto completo:

HTML

Resumen

Introducción: la antropometría al estudiar las proporciones y medidas del cuerpo humano posibilita controlar el efecto del proceso de dirección del entrenamiento deportivo sobre el biotipo del fisiculturista, es la fuerza máxima o repetición máxima un indicador imprescindible para la planificación de las cargas físicas en la capacidad fuerza.
Objetivo: evaluar diversos indicadores de la composición corporal y la fuerza máxima de los fisiculturistas de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Métodos: el estudio posee un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y de corte transversal. La población estudiada fue de 24 deportistas (19 hombres y 5 mujeres) entre 19 a 25 años de edad. La recopilación de datos se la realizó con los parámetros internacionales de la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK).
Resultados: se describen los resultados básicos del estudio, detectándose la existencia de un desbalance muscular a nivel de la articulación tibiofemoral (rodilla) en el grupo femenino, existió una diferencia de la media del cuádriceps e isquiotibiales de 35 Kg. Se demuestra estadísticamente la existencia de mayor acumulación de tejido adiposo en los pliegues cutáneos abdominal (16,1 Hombres y 18,2 mujeres) y suprailíaco (20,31 hombres y 24,8 mujeres) que la media internacional.
Conclusiones: la investigación permitió la caracterización de indicadores antropométricos esenciales para la toma de decisiones relacionadas con el proceso de dirección del entrenamiento deportivo, incluido la selección de talentos, además de establecer los valores de fuerza máxima indispensable para la planificación de las cargas físicas.

Palabras clave

antropometría; fisiculturismo; composición corporal; fuerza máxima

Referencias

Evans N. Bodybuilding Anatomy. 2nd ed.: Human Kinetics; 2015.

Chaves R, Mohamed H, Krinski K, da Silva SG. Composição corporal dos fisiculturistas amadores do Brasil: estudo de caso. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2010 Noviembre;15(150):1-7

Tihorsky AA. Specific features of elite bodybuilders' training process in competition period. Pedagogics, psychology, medical-biological problems of physical training and sports. 2016;20(6):26-33.

Carmen TO, Vladimir P, Cosmina C. Development of muscle strength by using basic and complementary exercises in bodybuilding for masses. Development. 2013;13(2):362-68.

Bagchi D, Nair S, Sen CK. Nutrition and enhanced sports performance: muscle building, endurance, and strength. Academic Press; 2013.

Lomas PL, Chávez P, Ortiz D, Barragán V, Martínez O. El físico culturismo, la nutrición y la salud en atletas jóvenes. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2016 Febrero; 20(213):1-8

Calero S. Fundamentos del entrenamiento deportivo optimizado. In Curso impartido en la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador; 2014.

Calero S. Fundamentos del entrenamiento optimizado. Cómo lograr un alto rendimiento deportivo en el menor tiempo posible. In Primer Congreso de Fisioterapia y Deporte. Tabasco, Villahermosa: Universidad del Valle de México; 2014b.

Barbieri D. Kinanthropometry and Sport Practice. Doctoral dissertation. Università degli Studi di Ferrara; 2014.

Imran M. Psycho-Somatotypical Guide for Body Builders and Weight Lifters India: Lulu; 2015.

Nikbakhsh R, Akbari A, Zafari A, Taheri S. Somatotype and body composition of Iranian elite bodybuilders. Ann Biol. 2013;4:176-9.

Trabelsi K, Stannard SR, Ghlissi Z, Maugha RJ, Kallel C, Jamoussi K, et al. Effect of fed-versus fasted state resistance training during Ramadan on body composition and selected metabolic parameters in bodybuilders. Journal of the International Society of Sports Nutrition. 2013;10(1):23.

Kao TC, Deuster PA, Burnett D, Stephen M. Health behaviors associated with use of body building, weight loss, and performance enhancing supplements.. Annals of epidemiology. 2012;22(5):331-9.

León S, Calero S, Chávez E. Morfología funcional y biomecánica deportiva. 2nd ed. Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; 2016.

Alway SE, Grumbt WH, Stray-Gundersen JA, Gonyea WJ. Effects of resistance training on elbow flexors of highly competitive bodybuilders. Journal of Applied Physiology. 1992;72(4):1512-21.

Calero S, González S. Preparación física y deportiva Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; 2015.

de Lucio V, Castañeda PG. Valoración de los índices de fuerza máxima por medio de ejercicios de musculación. Lecturas: Educación física y deportes. 2004 Agosto;75(39):1-9

NABBA world. Reglamento de Fisiculturismo. [Online]. 2010 [cited 2016 Diciembre 25. Available from: http://culturismoargentina.es.tl/REGLAMENTOS-CULTURISMO,-BODYFITNESS-Y-MODEL-.-.htm .

González J, Gorostiaga E. Fundamentos del Entrenamiento de Fuerza. Aplicación al Alto Rendimiento Deportivo. 3rd ed. Barcelona: INDE; 2002.

Fleck S. Designing Resistance Training Programs. Olympic book of sports medicine. London: Blackwell Publications; 2004.

Lomas Badillo PL. Metodología de entrenamiento integral para mejorar el biotipo en los atletas del club Deportivo de Físico Culturismo Lomas Gym de La Ciudad de Riobamba. Doctoral dissertation; 2011.

Flores E, Calero S, Arancibia C, García G. Determinación de parámetros básicos de aptitud física de la población ecuatoriana. Proyecto MINDE-UG.. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2014 Octubre;19(197):1-9.

Flores E, Calero S, Arancibia C, García G. Determination of basic parameters of physical fitness of Ecuadorian population. MINDE-UG Project.. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2014 Septiembre;19(196):1-9.



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.