Estaciones motrices físico-educativas para niños y adolescentes con necesidades asociadas o no a discapacidades

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Estaciones motrices físico-educativas para niños y adolescentes con necesidades asociadas o no a discapacidades

 

Physical-educational motor stations for children and adolescents with needs associated or not with disabilities

 

 

Iván Giovanny Bonifaz Arias,I Jaime Patricio Chávez Hernández,I Hugo Santiago Trujillo Chávez,I José Alfredo Sánchez Anilema,I Dennys German Palacios Valdiviezo,I Edwin Estuardo Álvarez ZamboninoII

 I Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Ecuador.
II Unidad Educativa María Auxiliadora. Ecuador.

 

 


RESUMEN

Introducción: La inclusión educativa evidencia acciones que implican a los docentes de la educación Física, capacitándolos en el trabajo eficiente con niños y adolescentes con necesidades educativas asociadas o no a una discapacidad. La investigación está relacionada con la educación inclusiva, destinada a estudiantes con diferentes discapacidades motrices, auditivas y visuales.
Objetivo: establecer una comparación de varios modelos de enseñanza físico-educativa desde el área de la educación física adaptada, determinando cuál es la estación más efectiva para el aprendizaje motriz en niños y adolescentes con necesidades educativas asociadas o no a una discapacidad.
Métodos: Se investigó a 32 estudiantes con necesidades educativas asociadas a una discapacidad, y 19 no asociadas a una discapacidad. Se aplicó seis estaciones y sus variantes de ejercicios físicos con juegos grupales y cooperativos, ejercicios propuestos por diferentes autores internacionales, estableciendo sus potencialidades a partir de una comparación en el desarrollo independiente de habilidades y capacidades físicas en los alumnos estudiados.
Resultados: Se evidenció diferencias significativas en la potenciación de las habilidades y capacidades motrices en las muestras estudiadas para cada estación aplicada (p= 0,009), al igual que sus variantes de ejercicios físicos (p= 0,024). Se destaca la estación 2 sobre el resto (27,33), y las variantes de la estación 5 (23,50).
Conclusiones:
Se acentúan las estaciones y sus variantes relacionadas con modelos físico-educativos relacionados con la educación física adaptada y de base para el deporte. Adicionalmente se disponen acciones metodológicas para dar seguimiento y mejor implementación a mediado plazo de modelos docente-educativos propios que potencien de mejor manera las capacidades y habilidades físicas en sujetos ecuatorianos con necesidades educativas asociadas o no a una discapacidad.

Palabras clave: necesidades educativas; Discapacidad; inclusión educativa; adaptación curricular; capacidad; habilidades físicas.


ABSTRACT

Introduction: Educational inclusion evidences actions that involve teachers of Physical Education, training them in efficient work with children and adolescents with educational needs associated or not with a disability. The research is related to inclusive education, aimed at students with different motor, auditory and visual disabilities.
Objective: to comparison of physical-educational models from adapted physical education area, determining which is the most effective season for motor learning in children and adolescents with educational needs associated or not with a disability.
Methods:
32 students with educational needs associated with a disability were investigated, and 19 were not associated with a disability. Six stations and their variants of physical exercises were studied with group and cooperative games, exercises proposed by different international authors, establishing their potentialities from a comparison in the independent development of skills and physical abilities in students.

Results: Significant differences were found in enhancement of capacities and motor abilities in the samples studied for each applied station (p= 0.009), as well as their variants of physical exercises (p= 0.024). Station 2 stands out over the rest (27,33), and station 5 variants (23,50).
Conclusions: Stations and their variants related to physical-educational models related to adapted physical education and base for sport stand out. Additionally, methodological actions are available to provide follow-up and better implementation in the mid-term of their own teaching-educational models that better enhance the physical abilities and capacities of Ecuadorian subjects with educational needs associated or not with a disability.

Keywords: Educational needs; Disability; Educational Inclusion; Curricular Adaptation; Physical Ability and capacities.


 

 

INTRODUCCIÓN

Las necesidades educativas asociadas y no asociadas a una discapacidad en la nueva reforma educativa toman un valor muy importante en la inclusión educativa.1-3 Por ello, si bien es útil tomar las medidas pertinentes para desarrollar las necesidades educativas asociadas y no asociadas, con énfasis en personas con discapacidad, es necesario adaptar leyes y acciones según el contexto al cual se aplicará medidas de inclusión docente-educativas como es el caso ecuatoriano.

Dado lo anterior, el incremento de las necesidades educativas especiales en los diferentes grados de adaptación curricular en la educación contemporánea es un tema necesario e imprescindible, donde para el caso ecuatoriano han tenido repercusiones prácticas considerables desde las propias leyes que rigen al estado,4 con salidas en el sector universitario5,6 y la educación en general.7,8

Gestionar eficientemente necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad, es una necesidad primordial para la unión familiar y el fortalecimiento de la sociedad, dado que el entorno familiar posee marcada influencia en el proceso de aprendizaje y por ende en el rendimiento académico,9,10 para lo cual los programas docente-educativos deben modificar sus contenidos en función de los requerimientos especiales de cada sujeto con necesidades especiales.11-14

Comprobar cómo el docente de Educación Física y el estudiante con necesidades educativas especiales son capaces de cumplir los retos planteados por el Ministerio de Educación del Ecuador es una necesidad indispensable del gestor para comprobar la efectividad del proceso y regularlo.15 La denominación de inclusión educativa brindada a la educación está asociada con las características de este tipo de práctica de actividad físico-deportiva,16 donde destaca el elemento pedagógico en contraposición a lo que se conoce como deporte espectáculo,17 en el cual prima una exigencia al alto rendimiento, aquí prima el esfuerzo físico e intelectual que el niño o adolescente presente en las horas de clase, demostrando su esfuerzo por lograrlo hacer.

Se entiende por adaptación curricular individualizada a las modificaciones realizadas en alguno o varios de los elementos del currículum del aula como son: objetivos, contenidos, actividades, temporalización, recursos didácticos, metodología y evaluación, para responder a las necesidades educativas especiales de algunos estudiantes.18,19

La perfecta ejecución de un movimiento se logra con repetición y automatización. Para el rendimiento en el deporte la automatización es necesaria. Pero los procesos de automatización motriz a medida en que se elimina tiempo de disfrute como parte de la práctica del juego, y en la medida en que se limite la expresión personal, se limita la motivación hacia la ejecución motriz.20 En ese sentido, se han diseñado varias propuestas con acciones físico-educativas orientados a sujetos con discapacidad, que parten del método de repetición como base del aprendizaje, pero que presenten ciertas características que las diferencian. Las propuestas implementadas por numerosos autores descritos en el apartado de métodos, poseen ventajas y desventajas, estas deben ser delimitadas en su justa dimensión y evaluadas en función de establecer cuáles son las más adecuadas para cumplimentar los requerimientos físico-educativos en sujetos con necesidades educativas asociadas o no a una discapacidad con énfasis en el caso ecuatoriano.

En dicho sentido, se plantea como propósito establecer una comparación de varios modelos de enseñanza físico-educativa desde el área de la educación física adaptada, determinando cuál es la estación más efectiva para el aprendizaje motriz en niños y adolescentes con necesidades educativas asociadas o no a una discapacidad. Adicionalmente, se plantea la necesidad de establecer algunas acciones metodológicas a implementar a futuro, potenciando el propósito investigado de una manera más óptima a mediano plazo.

 

MÉTODOS

Los datos obtenidos para la presente investigación fueron recolectados de la Unidad Educativa "Miguel Ángel León Pontón", en la República del Ecuador. La población que se investigó fueron los estudiantes de primero de Básica a décimo año de educación General Básica con necesidades educativas asociadas o no a una discapacidad. Para ello, se utilizó técnicas de observación, entrevista y experimental para lograr incluir al estudiante en una educación de calidad.

El trabajo de investigación se realizó a 32 estudiantes con necesidades educativas asociadas a una discapacidad, y 19 estudiantes con necesidades educativas no asociadas a una discapacidad (tabla 1), para un total de 51 estudiantes investigados (7 del sexo femenino y 44 del sexo masculino).



Las necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad detectadas fueron: las auditivas, físicas, psicosociales y visuales.

A una necesidad educativa no asociada a una discapacidad se estudiaron las siguientes: atención distractil, Ci. Inferior, conducta dispersa, depresión-P. Visual, deterioro mental límite, enuresis, espasmofemia, esquizencefalia, memoria- atención, memoria auditiva y visual enlentecida, no mantiene atencións, Problemas cognitivos, procesos enlentecidos para el aprendizaje, retraso mental leve, Tdah, Tdah-Trastorno de Conducta.

Para el desarrollo de la propuesta implementada se aplicó una serie de estaciones o ejercicios de diferentes autores, tales como:

  • Estación número 1 (piezas enlazables).21

Juego No. 1: Un grupo de cinco alumnos, cada uno tuvo delante un montón de fichas enlazables. A la señal auditiva que se dieron ellos mismos, los alumnos debieron enlazar el máximo de piezas posibles. Variante: Hicieron una gran cadena en grupo para luego ver quién fue el que más grande la hizo comparándola con el resto de los grupos.

De manera individual, los niños utilizaron una línea dibujada en la pista donde debieron aproximar el máximo tiempo posible su pieza enlazable. El que más se aproximó a la línea elegida sin pasarse ni tocarla fue el ganador. Variante: Con los ojos cerrados. Cambiando la base de sustentación, de pie, a gatas. Lanzaron con las piezas enlazadas.

  • Estación No. 2 (desplazamientos).22

    Por parejas y agarrados de la mano, anduvieron por las líneas que delimitó el campo de baloncesto y de voleibol, manteniendo el equilibrio. No se pudo pisar donde no hubiese línea, si querían pasar a otra línea adyacente debían pegar un pequeño salto con los pies juntos. Variante: El juego se pudo realizar utilizando los diferentes desplazamientos que interesaban: cuadrupedia, reptación, trote. El deficiente motor siempre fue de la misma forma y con el deficiente visual se extremaron las precauciones.

  • Estación No. 3 (dados).23

En pequeños grupos, cada uno tuvo un dado, el juego consistió en que un miembro del grupo fue el encargado de decir la suma o resta correspondiente, el resto de compañeros debieron hacer la operación mentalmente y buscar la respuesta en el dado y colocarlo boca arriba. El ganador fue el que antes puso el dado boca arriba. El rol del que cantó la operación cambiando consecutivamente. La operación tuvo que dar como resultado un número que apareciera en alguna de las caras del dado, si no existía ese nivel, era el maestro el que marcaba la operación. Variante: Todos realizaron el juego con los ojos cerrados. Antifaz. Variar la operación, sumar, restar, multiplica.

  • Estación No. 4 (conos)24

Se dibujó un recorrido con los conos por toda la pista del pabellón, los alumnos deberieron desplazarse con los ojos cerrados guiados por un lazarillo. Se utilizaron pelotas sonoras. Todos los alumnos llevaron los ojos cerrados. Los alumnos fueron en la misma dirección para circular por el recorrido para evitar choques. Variante: Cambiaron el tipo de desplazamiento: de espaldas, a gatas, a cuadrúpeda.

  • Estación No. 5 (aros con pelotas)25

Se colocaron por parejas. Cada pareja dispuso de un aro y de una pelota. El objetivo del juego fue que uno hiciera de canasta con el aro hablándole al compañero en todo momento y el compañero que estaba con los ojos cerrados intentará encestar el balón en el aro. El que tenía el aro estaba en el sitio a una distancia de unos cinco metros. Al conseguirse dos canastas se cambiaba el rol. Variante: Aumentar la distancia entre el aro y el compañero que tenía los ojos cerrados. Que el alumno que tenía el aro pudiese desplazarse a través del espacio, siempre guiándose al ciego y emitiéndose sonidos acústicos que pudieran guiar a su compañero.

  • Estación No. 6 (picas)26

Se dejó desarrollar la imaginación de los alumnos y se les ofreció picas de plástico, tuvieron que desplazarse manteniéndose en equilibrio la pica, por ejemplo, en un dedo, en la mano…Variante: Crear un recorrido para que lo recorrieran a ver quién era capaz de realizarlo sin que se le cayera la pica. Utilizar varias picas para hacer equilibrio.

En su mayoría, las estaciones implementadas contuvieron juegos grupales y cooperativos que favorecieron la práctica lúdica de los niños. La sesión se realizó en el patio del colegio y los materiales utilizados fueron: dados táctiles, pelotas sonoras, piezas enlazables, aros, pelotas y picas. Por último, se destacó que en cada juego de esta sesión se propuso varias variantes que profundizó con los objetivos propuestos, permitiendo el trabajo diferenciado.

Para establecer cuáles de las estaciones implementadas fue la más adecuada para cumplimentar los objetivos físico-educativos, según las posibilidades motrices de la muestra estudiada, se aplicó la Prueba H de Kruskal-Wallis (p≤ 0,05).

 

RESULTADOS

Los ejercicios implementados como parte de la estación uno (tabla 2) fueron cumplimentados en más del 78 % en las necesidades asociadas a una discapacidad y las no asociadas. Las variantes implementadas superaron el 80 % en todos los casos, tanto para la estación 1 como sus variantes de juegos.

Para el caso de los resultados obtenidos en la implementación de la estación 2 (tabla 3) para las necesidades educativas asociadas y no asociadas a una discapacidad se cumplimentaron las acciones físico-educativas en más del 80 % para todos los casos. En el caso de las variantes el cumplimiento de las mismas superó el 82 % en todos los casos.

La implementación de la estación 3 (tabla 4) fue asimilada para el caso de las necesidades educativas asociadas y no asociadas en más del 81 %, y para sus variantes en más del 80 % en todos los casos.





La implementación de la estación 4 (tabla 5) fue cumplimentada en más del 72 % para todos los casos, cumplimentándose exitosamente en más del 72 % en términos de necesidades asociadas y no asociadas a una discapacidad. Para el caso de las variantes estas fueron cumplimentadas en más del 77 % en todos los casos.

La implementación de la estación 5 (tabla 6) se cumplimentó en más del 77 % en todos los casos para las necesidades asociadas y no asociadas, mientras que las variantes se cumplimentaron en más del 83 % en todos los casos.

Para el caso del cumplimiento de la estación 6 (tabla 7), se evidenció un porcentaje mayor del 65 % en el cumplimiento de los requerimientos de los ejercicios aplicados en todos los casos estudiados por grados de discapacidad asociada o no. Para el caso de las variantes de ejercicios estas fueron cumplimentadas en más del 77 % de los casos.




 

DISCUSIÓN

Cuando existe una persona con necesidades educativas que precisa una respuesta educativa diferenciada de la programación del aula, es necesario diseñar una Adaptación Curricular Individualizada, tal y como se afirma en la literatura internacional.1-8

No significan, por lo tanto, una reducción de nivel, sino la elección del camino más adecuado para conseguir los objetivos educativos comunes a todos, desde las situaciones iniciales en las que se encuentre el grupo o el estudiante, basándonos siempre en los elementos de acceso al currículo que son la organización institucional de acuerdo al acuerdo ministerial No. 0295-13, referente a la normativa de atención a los estudiantes con necesidades educativas especiales en los establecimientos educativos del país, modificando los contenidos en función de las necesidades existentes.11-15,18,19

Se debe tener en cuenta que una vez realizado las diferentes estaciones de acuerdo al grado de adaptación curricular se encontró las siguientes características a grandes rasgos:

  • En Grado 1: la adaptación curricular no posee modificación de los elementos del currículo dejando intacto en sí la planificación presentada para el año escolar.
  • En Grado 2: la adaptación curricular ya modifica la metodología y las actividades de cómo se va a enseñar al niño o adolescente.
  • En Grado 3: si realmente se modifica el contenido y los objetivos en general de todo el currículo.


Por otra parte, desde el punto de vista particular o específico, la Prueba H de Kruskal-Wallis especificó una diferencia significativa al comparar las seis estaciones implementadas en diferentes momentos (p= 0,009), siendo la mejores de ellas para potenciar habilidades y capacidades motrices, según los rangos promedios (RP), la estación 2 diseñada en Cabrera22 con un rango de 27,33, aspecto que a opinión de los autores al tener aspectos propios del deporte facilita la optimización de las habilidades y capacidades con respecto al resto de las estaciones.

En términos de rangos promedios, el resto de las estaciones de mayor rendimiento para la muestra estudiada fueron la estación 5 presente en De Fátima25 (RP: 23,50), la estación 1 diseñada en Blázquez21 (RP: 22,75), la estación 3 evidenciada en García y Fátima23 (RP: 17,67), la estación 6 presente en Fuerte26 (RP: 12,42), y por último la estación 4 propuesta por Calviño24 (RP: 7,33).

Para el caso de las variantes presentadas como ejercicios alternativos, la prueba H de Kruskal-Wallis también evidenció diferencias significativas en cada estación independiente presentada (p= 0,024). Los mejores rangos promedios obtenidos están presentes respectivamente en la variante de la estación 5 (RP: 26,25), reforzando el planteamiento de la importancia del juego como método de motivación,27 en unión con ejercicios potenciadores propios de la educación física como base para el deporte, que para el caso se relaciona directamente como juego pre-deportivo del baloncesto.

El resto de los mejores rangos promedios aplicados con las variantes de cada estación implementada se evidenciaron por orden en las variantes de la estación 2 (RP: 24,83), las variantes de la estación 1 (RP: 20,67), las variantes de la estación 6 (RP: 16,25), las variantes de la estación 3 (RP: 15:33), y las variantes de la estación 4 (RP: 7,67) respectivamente.

Entre algunas adaptaciones realizadas para el desarrollo de la investigación se aplicaron actividades individuales: ya que la mayoría de los estudiantes investigados tienen un grado 2 y 3, la cual no les permite desempeñarse con una fluidez necesaria en la actividad. Se diseñaron actividades de análisis que tengan diferente grado de dificultad y realización.

El niño o adolescente con problemas Visuales deberá tener un lazarillo que le acompañe en la realización de la actividad física, debiendo ser la persona de mayor confianza de él, ya que dependerá su salud e integridad. El niño sordo, para la señal auditiva se le añadirá una visual, como por ejemplo alzar la mano en el momento del comienzo. Siempre la actividad física a desarrollar se la debe hacer en una superficie plana para facilitar el trabajo del lazarillo y el estudiante.

De la misma forma, actividades que nos permitan expresar diferentes posibilidades de ejecución y expresión, todo esto lo debemos hacer y considerando las decisiones de acuerdo a la metodología que necesariamente, y según las características de la muestra estudiada, se deben diseñar; entre ellas, se debe tomar en cuenta las características de los estudiantes, su estilo de aprendizaje, el tipo y grado de necesidad, y sobre todo las actitudes y aptitudes fundamentales del claustro de profesores.

Presentamos por demás algunas de las medidas metodológicas a tomar en cuenta luego de un análisis realizado, entre ellas:

  • Conocer y valorar los efectos beneficiosos, riesgos y contradicciones que presenta la práctica habitual y sistemática de la actividad física a lo largo de la vida, en el desarrollo personal y en la mejora de las condiciones de calidad de vida y salud, individual y colectiva.
  • Aumentar las propias posibilidades de rendimiento motor mediante la mejora de las capacidades, tanto físicas como motrices, desarrollando actitudes de auto-exigencia y superación personal, a la vez de una correcta selección del modelo docente-educativo en función de las necesidades y posibilidades del alumno, el profesor y la institución educativa.
  • Mejorar las capacidades de adaptación motriz a las exigencias del entorno y a su variabilidad.
  • Planificar actividades que permitan satisfacer las necesidades personales en relación a las capacidades físicas y habilidades específicas a partir de la valoración del nivel inicial.
  • Conocer el cuerpo y sus necesidades, adoptando una actitud crítica y consecuente frente a las actividades dirigidas a la mejora de la condición física, la salud y la calidad de vida, haciendo un tratamiento diferenciado de cada capacidad.
  • Reconocer, valorar y utilizar el cuerpo como medio de comunicación y expresión creativa, diseñando y practicando actividades rítmicas con y sin una base musical adecuada.


Luego de modificar el currículo para los grados 2 y 3, viene la evaluación de los mismos teniendo en cuenta en el estudiante el conocimiento previo, el ritmo en el que va aprendiendo los conocimientos, en el contexto educativo la metodología utilizada por los docentes debe ser la adecuada, para que en un momento dado sea el reflejo del progreso de los estudiantes sometidos a investigación y tratamiento.

Un aspecto necesario a tener en cuenta es el papel de la familia, la pieza que guiará y ayudará al progreso del mismo más allá de la influencia de la escuela.9,10 En ese sentido, es útil involucrar el trabajo familiar como factor significativo en el proceso docente educativo con sujetos con necesidades asociadas o no a una discapacidad.

 

CONSIDERACIONES FINALES

De las seis estaciones para el desarrollo motriz analizadas, las cuales son implementadas a grandes rasgos tanto nacional como internacionalmente, se ha podido demostrar para el presente estudio que todas presentan características de interés a tener en cuenta, y que todas influyen de una forma significativamente distinta en el desarrollo motriz de sujetos con necesidades educativas asociadas o no a una discapacidad. De todos los modelos docente-educativos el representante de la estación dos evidenció la mejor adaptación al estudio según evidenciaron los alumnos sometidos a estudio, así como las variantes de ejercicios de la estación cinco, ambas variantes relacionadas con la educación física adaptada y base del deporte de altos rendimientos. Se recomienda diseñar una estación propia que evidencie la mayor parte de las potencialidades de cada estación investigada, con énfasis en las características de las estaciones 2 y 5.

 

Declaración de conflictos de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Winnick J, Porretta D. Adapted Physical Education and Sport. 6th ed. USA: Human Kinetics; 2016.

2. Flecha R. Successful educational actions for inclusion and social cohesion in Europe Barcelona: Springer; 2014.

3. Hodkinson A. Key issues in special educational needs and inclusion. 2nd ed. UK: Sage; 2015.

4. DEL ECUADOR. Ley orgánica de educación intercultural. Registro Oficial Ecuador. 2011 [cited 2017 noviembre 14];127(Supl 2). Disponible en: http://rsa.utpl.edu.ec/material/CCBB/Nueva_LOEI_Ley%20organica%20de%20Educacion%20Intercultural.pdf

5. Espinosa CX, Gómez VG, Cañedo CM. El acceso y la retención en la educación superior de estudiantes con discapacidad en Ecuador. Formación universitaria. 2012;5(6):27-38.

6. Recalde A, Maqueira G. El modelo educativo de la Universidad de Guayaquil. Una experiencia inclusiva. Lecturas: educación física y deportes. 2017 Febrero;21(225):1-6.

7. Ullaguari S. La Educación Física ecuatoriana con enfoque inclusivo en la diversidad. Lecturas: educación física y deportes. 2016 junio;21(217):1-6.

8. Vélez-Clavo X, Tárraga-Mínguez R, Fernández-Andrés MI, Sanz-Cervera P. Formación inicial de maestros en Educación Inclusiva: una comparación entre Ecuador y España. Revista de Educación Inclusiva. 2017;9(3):75-94.

9. Ramón PR, Sánchez JN. El entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje: revisión de estudios empíricos. Aula abierta. 2009;37(1):117-28.

10. Chala WR, Calero S, Chávez E. Impacto del programa de actividades recreativas en el mejoramiento de conductas de los ciudadanos en situación de abandono familiar en Barrio Carrizal, Barranquilla, Colombia. Lecturas: educación física y deportes. 2016 Febrero;20(213):156-64.

11. Rodríguez ÁF, Páez RE, Altamirano EJ, Paguay FW, Rodríguez JC, Calero S, et al. Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoción de la salud. Educación Médica Superior. 2017;31(4):1-13.

12. Barroso G, Sánchez B, Calero S. Metodología para el desarrollo de programas de actividad física adaptada: Parte II Diseño y validación. Lecturas: educación física y deportes. 2016 Febrero;20(213):1-7.

13. Pereda JL, Calero S. Proyecto actividad física y comunicación en personas con discapacidad en Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2015 noviembre;20(210):1-8.

14. Sailema ÁA, Sailema M, Amores P, Navas LE, Mallqui VA, Romero E, et al. Juegos tradicionales como estimulador motriz en niños con sindrome de down. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(2):1-11.

15. Calero S. Metodología inclusiva desde las ciencias de la actividad físico-deportiva para personas con discapacidad". Proyecto de Investigación. Proyecto de Investigación. Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Departamento de Investigaciones y Proyectos Académicos (DIPA); 2014.

16. Evans J. Equality, education, and physical education London: Routledge; 2017.

17. Grenier M. Inclusion in physical education: From the medical model to social constructionism. Quest. 2007;59(3):298-310.

18. Torres ÁF, Munive JE, Alberca WV, Díaz MG, Ángulo JR, Morales SC, et al. Adaptaciones curriculares en la enseñanza para alumnos con problemas respiratorios. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2017;36(4):1-19.

19. Hodge S, Lieberman L, Murata N. Essentials of teaching adapted physical education: Diversity, culture, and inclusion New York: Routledge; 2017.

20. Castillo EC, Torres BJ, García CC, Buñuel PS. Inteligencia emocional y motivación en educación física en secundaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. 2015;27:8-13.

21. Blázquez D. Evaluar en Educación Física Barcelona: Inde; 1992.

22. Cabrera V. Sistematización de diferentes concepciones de la Educación Especial en el ámbito internacional". Grado. La Habana: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 2003.

23. García G, Fátima A. Formación permanente del docente, currículo y profesionalización. In Curso 3 de superación. La Habana. 2002. p. 2-17.

24. Calviño M. Orientación psicológica: Esquema referencial de alternativa múltiple La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2000.

25. De Fátima M. Estrategia Didáctica Metodológica para la preparación de los estudiantes para capacitar el proceso de inclusión. Doctoral. La Habana: Instituto Superior de Cultura Física, Pedagogía de la Actividad Física; 2003.

26. Fuerte F. El currículo de Educación Física adaptado a la necesidad educacional especial España: Universidad de Huelva; 2001.

27. Cilla RO, Omeñaca JV. Juegos cooperativos y educación física Barcelona: Editorial Paidotribo; 2007.

 

 

Recibido: 10 de octubre de 2017.
Aprobado: 12 de noviembre de 2017.

 

 

Iván Giovanny Bonifaz Arias. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Ecuador.
Correo electrónico: ivanbonifaz08@hotmail.es



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.