octubre-diciembre

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Ley matemática exponencial aplicada a la evaluación de la dinámica cardiaca en 18 horasAntecedentes: la teoría de los sistemas dinámicos estudia la evolución de los sistemas. Mediante esta teoría y la geometría fractal se desarrolló una ley matemática de ayuda diagnóstica a los sistemas dinámicos cardiacos, que permite diferenciar entre normalidad y enfermedad, y la evolución entre los dos estados.
Objetivo: confirmar la capacidad diagnóstica de la ley matemática exponencial desarrollada inicialmente para dinámicas cardiacas en 21 horas, para dinámicas evaluadas en 18 horas.
Método: se tomaron 400 registros electrocardiográficos, 80 de dinámicas normales y 320 de dinámicas anormales. Se generó una sucesión pseudoaleatoria con el número de latidos/hora y las frecuencias máximas y mínimas cada hora; luego, se construyó el atractor de cada dinámica, para así calcular los espacios de ocupación y la dimensión fractal. Finalmente, se estableció el diagnóstico físico-matemático en 18 y 21 horas y se comparó con el diagnóstico clínico tomado como Gold Standard, obteniendo valores de sensibilidad, especificidad y coeficiente Kappa.
Resultados: se encontraron valores de ocupación espacial en la rejilla Kp para normalidad entre 236 y 368 y para estados patológicos entre 22 y 189, lo que permitió diferenciar entre normalidad, enfermedad, y estados de evolución hacia la enfermedad en 18 horas.
Se obtuvieron valores de sensibilidad y especificidad del 100% y coeficiente Kappa igual a 1.
Conclusión: la ley matemática permitió dictaminar diagnósticos reduciendo el tiempo de evaluación a 18 horas confirmando así su aplicabilidad clínica.
Catalina Correa Herrera, Javier Rodríguez Velásquez, Signed Esperanza Prieto Bohorquez, Miguel Urina, Dharma Rodríguez, Isabel Echeverri-Ocampo, Farid Meléndez-Pertuz, Rafael Oyaga, Esmeralda Guzmán
156 lecturas
PDF
Entrenamiento funcional y recreación en el adulto mayor: influencia en las capacidades y habilidades físicasIntroducción: El entrenamiento funcional implica preparar al organismo biomecanicamente enfatizando en los movimientos cotidianos del sujeto, que unidos a actividades recreativas puede potenciar física y psico-socialmente al adulto mayor. Objetivo: Mejorar algunas capacidades y habilidades físicas a través de ejercicios funcionales y actividades recreativas a fin de promover la calidad de vida en adultos mayores. Métodos: Se diagnostica a la población de 36 adultos mayores (65-81 años) del centro “Mi amigo Divino”, aplicando diversos test de capacidades y habilidades físicas (Fuerza muscular de miembros superiores e inferiores, Flexibilidad, Resistencia, Equilibrio y Agilidad) antes y después de implementado por seis meses un programa funcional individualizado. Resultados: En todas las pruebas se evidencia una disminución porcentual en las peores calificaciones cualitativas estudiadas (Mal y Regular), y un incremento porcentual en las mejores calificaciones (Bien, Muy Bien y Excelente) como parte del postest. El Cálculo de Proporciones para Muestras Relacionadas evidenció diferencias significativas en las mayorías de las inferencias. Conclusiones: El entrenamiento funcional como alternativa de acondicionamiento físico, en conjunto con la implementación de actividades recreativas, permite la potenciación de habilidades y capacidades físicas en el adulto mayor
Mónica Mercedes Cabezas, Juan Carlos Álvarez Mites, Pablo Andres Guallichico Aguilar, Jaime Patricio Chávez Hernández, Edgardo Romero Frómeta
20975 lecturas
PDF
María Eliana Hidalgo Lillo, María Isabel López Benavides, Victoria Novik Assael, Georgina Sánchez Parra, Ela María Céspedes Miranda
678 lecturas
PDF
Análisis cinemático del movimiento de flexión-extensión del dedo pulgar mediante un mecanismo de palancaIntroducción: La recuperación del grado de movilidad de las estructuras internas de la mano es un factor importante en la rehabilitación de pacientes.
Objetivo: Estudiar la cinemática del movimiento de flexión-extensión de las estructuras internas del dedo pulgar a través de un mecanismo de palanca.
Métodos: Se emplearon los métodos de análisis y síntesis de la teoría de mecanismos y máquinas. El dedo pulgar se definió como una cadena cinemática de tres grados de libertad.
Resultados: La velocidad y aceleración máxima se obtuvieron en el recorrido de la posición extrema superior hasta la de agarre. La velocidad angular para la unión metacarpo-falángica (MCP) fue 9.12 rad/s, 18.10 rad/s en la inter-falángica proximal (PIP) y 10.07 rad/s en la inter-falángica distal (DIP); la velocidades lineal para la unión metacarpo-falángica (MCP) fue 0.45 m/s, 0.73 m/s en la inter-falángica proximal (PIP) y 0.30 m/s para la inter-falángica distal (DIP); as aceleraciones para MCP fue 4.10 m/s2 en el caso de la tangencial, 187.61 m/s2 para la normal; en la inter-falángica proximal (PIP) fue de 13.3 m/s2 en el caso de la tangencial, 163.71 m/s2 para la normal; y para la inter-falángica distal (DIP) fue de 3.04 m/s2 en el caso de la tangencial, 31.52 m/s2 para la normal.
Conclusiones: Se definen las ecuaciones fundamentales que permitieron el obtener las velocidades y las aceleraciones durante el movimiento de flexo-extensión de las uniones del mecanismo, en las posiciones principales del dedo pulgar.
Yuri Eduardo Oropesa Rodríguez, Raide Alfonso González Carbonell, Orlando Ortega Santiesteban, Elsa Nápoles Padrón, Yosbel A Cisneros Hidalgo
837 lecturas
PDF
Amilcar Duquesne Alderete, Rafael Llanes Caballero, Onelkis Feliciano Sarmiento, Rosabel Falcón Márquez
340 lecturas
1 Diagnóstico matemático de dinámica cardiaca en 16 horas y evaluación de variables hemodinámicas en la Unidad de Cuidados IntensivosAntecedentes: desde los sistemas dinámicos se desarrolló un diagnóstico de la dinámica cardiaca de aplicación clínica en 16 horas, de utilidad en pacientes de Unidad de Cuidados Intensivos.
Objetivos: confirmar la capacidad diagnóstica de la nueva metodología de evaluación de la dinámica cardiaca en 16 horas y determinar la evolución de la presión arterial y venosa de oxígeno y dióxido de carbono.

Metodología: se tomaron 50 dinámicas, 10 normales y 40 con patologías agudas, tomando la frecuencia cardiaca mínima y máxima, y número de latidos cada hora. Se construyeron atractores y se evaluaron los espacios de ocupación y la dimensión fractal en 21 y 16 horas, comparando ambos diagnósticos físico-matemáticos entre sí. Posteriormente se realizó una confirmación del diagnóstico establecido en 16 horas mediante un estudio ciego de comparación con el diagnóstico convencional. Adicionalmente se tomaron los valores de la presión arterial y venosa de oxígeno y dióxido de carbono de 7 pacientes de Unidad de Cuidados Intensivos y se construyeron atractores caóticos, evaluando los valores mínimos y máximos del atractor en el mapa de retardo.
Resultados: se confirmó la capacidad diagnóstica de la metodología en 16 horas para la dinámica cardiaca, con sensibilidad y especificidad de 100% y coeficiente kappa de 1 respecto al diagnóstico convencional; los valores mínimos y máximos de los atractores de la presión arterial y venosa de oxígeno y dióxido de carbono se encontraron entre 29,60 y 194,40; 24,20 y 56,10; 16,40 y 65,60 y 21,40 y 97,90 respectivamente.
Conclusiones: se confirmaron predicciones diagnósticas en 16 horas diferenciando normalidad, enfermedad crónica y enfermedad aguda, útiles para el seguimiento clínico en pacientes de Unidad de Cuidados Intensivos. Las variables se comportaron caóticamente; estos resultados podrían fundamentar aplicaciones clínicas y predicciones de mortalidad
Javier Oswaldo Rodríguez Velásquez, Signed Esperanza Prieto Bohórquez, Sandra Catalina Correa Herrera, Henry Oliveros Rodríguez, María Yolanda Soracipa Muñoz
217 lecturas
PDF
Estilos de vida y su relación con las calificaciones escolares: estudio en EcuadorIntroducción: En una sociedad que promueve hábitos de vida saludable como la práctica de actividad física, descanso nocturno y dieta saludable, el impacto que pueda tener en las calificaciones de adolescentes es interesante pero sobradamente positivo. Sin embargo, hay otros hábitos de vida bastante habituales entre los adolescentes como el consumo de alcohol y el sedentarismo, cuya relación con el rendimiento académico aporta una visión nueva sobre el fracaso escolar. Objetivo: Analizar la relación entre el tiempo dedicado a ver la televisión, el tabaquismo y el consumo de alcohol con las calificaciones escolares de adolescentes ecuatorianos. Métodos: La presente investigación tomó como referencia el trabajo realizado por Kovacs, del Real, Gestoso, López, Mufraggi, y Palou34. El presente estudio se realizó en escuelas de la sierra ecuatoriana (54), siendo del número total de participantes de 17.302, de los cuales 7.502 son alumnos y 9.800 corresponde a los padres y tutores que colaboraron. Se aplicó un cuestionario para describir las variables frecuencia semanal de práctica deportiva, consumo de alcohol, tabaco, televisión, asignaturas suspensas y nivel socioeconómico de los padres. Resultados: Del análisis multivariante las variables negativamente asociadas al rendimiento académico son el tabaco, el nivel socio económico bajo, el alcohol y ver la televisión más de dos horas al día. Por el contrario, las que tienen una relación positiva con el rendimiento académico son la práctica deportiva a nivel competición, practicar deporte con una frecuencia superior a los dos días por semana y ser mujer. Conclusiones: Se demostró que el beber, consumir tabaco, la edad, ser hombre, emplear más de dos horas al día en ver la televisión y pertenecer a un grupo socioeconómico bajo afecta de manera negativa a las calificaciones académicas. Sin embargo, el ser mujer, estudiar en un colegio privado o concertado y practicar deporte influye positivamente
Iván Giovanny Bonifaz Arias, Hugo Santiago Trujillo Chávez, José Alfredo Sánchez Anilema, Colón Alberto Ballesteros España, Olguer Fabián Sánchez Espinoza, Mónica Lucia Santillán Trujillo
613 lecturas
PDF
Evaluación de un programa de actividad físico-recreativa para el bienestar físico-mental del adulto mayorIntroducción: Las actividades físico-recreativas sirven como estrategias para incrementar la calidad de vida en todos los rangos etarios. Delimitar sus contenidos e incrementar el índice de participación del adulto mayor en ellas, posibilita aumentar diversos indicadores físicos y mentales. Objetivo: Evaluar un programa de actividades físico-recreativas para el bienestar físico-mental del adulto mayor del centro "Sara Espindola" de Tulcán”, República del Ecuador. Métodos: Se estudian 30 sujetos de la tercera edad, aplicando una guía observacional y dos encuestas para determinar gustos y preferencias de los profesionales y pacientes que intervienen en el estudio, teniendo presente sus criterios para diseñar un programa de actividades físico-recreativas como una estrategia motivante. Se aplica el Cálculo de Proporciones para Muestras Relacionadas (p≤0,05), determinando un índice de participación al comparar el programa tradicional y el nuevo programa implementado por seis meses. Resultados: Se demuestran las ventajas y limitaciones del programa tradicional implementado con anterioridad. Los gustos y preferencias de la muestra estudiada se relacionaron por niveles, siendo el más alto (Nivel I: Alta prioridad) aquellos relacionados con los juegos de mesa (83,3%), las actividades al aire libre (76,7%) y las actividades religiosas (70%), seguido por las actividades de nivel medio (Nivel II), como las dinámicas de grupo (63,3%), las actividades artísticas (56,7), los juegos tradicionales (53,3%) y la bailoterapia (50%). En el diseño del nuevo programa se tuvo en cuenta las individualidades  en términos de gustos y preferencias, y las condiciones materiales del centro de adultos
mayores (Calificación: Muy Bien a Regular). Se demostró una mejora significativa en la
asistencia al nuevo programa, con énfasis en los niveles de participación “Siempre”
(p=0,0230), “Regularmente” (p=0,0254) y “Nunca” (p=0,0005), a favor del nuevo programa
físico-recreativo. Conclusiones: Se muestra una mayor motivación por el nuevo programa
físico-recreativo, y por ende un incremento agregado de los indicadores de bienestar social y
mental en la muestra estudiada.
Byron Hernández Aguillar, Enrique Chávez Cevallos, Juan de la Concepción Torres Marín, Amarilys Torres Ramírez, María Isabel Fleitas Díaz
2184 lecturas
PDF
Cristina Pérez Rico, Raúl Gibert O'farrill, Juan de la Concepción Torres Marín
191 lecturas
PDF
Carlos Fernández García, Mario Rene Vaca García, Beatriz Sánchez Córdova
172 lecturas
PDF