Impacto del COVID-19 en la epidemiología de las fracturas maxilofaciales tratadas quirúrgicamente en un hospital universitario cubano

Introducción: La pandemia de la COVID-19 ha tenido un impacto significativo en el comportamiento de la población.

Objetivo: Evaluar el impacto de la COVID-19 en la epidemiología de las fracturas maxilofaciales tratadas quirúrgicamente en un hospital universitario cubano.

Métodos: Esta investigación consistió en un estudio descriptivo, comparativo, retrospectivo y transversal de 4 años de duración. Se compararon los pacientes intervenidos quirúrgicamente entre el 1 de marzo y el 31 de diciembre de 2020 (periodo COVID-19) con los intervenidos entre la misma fecha en los años 2017-2019 (periodo no pandémico). Se registraron edad, sexo, residencia, año, mes, consumo de alcohol en el momento del traumatismo, etiología, tipos de fracturas y número de fracturas por paciente.

Resultados: Se observó un descenso de pacientes con fracturas maxilofaciales en 2020 (n=25) en comparación con periodos equivalentes de los tres años anteriores (2017: n=37; 2018: n=31; 2019: n=41), respectivamente, con una reducción media anual del 31,19 %. Se observó que la violencia interpersonal fue el factor etiológico primordial de las fracturas maxilofaciales durante los periodos de comparación (2017-2019); sin embargo, el accidente de tráfico prevaleció en el 2020 (n=12; 48 %). Hubo un pequeño aumento en el número de fracturas relacionadas con el alcohol (56 % en 2020 frente a 46,34 %, 41,94 % y 51,35 % en 2019, 2018 y 2017, respectivamente).

Conclusiones: La COVID-19 impactó en la epidemiología de fracturas maxilofaciales atendidas quirúrgicamente en este hospital universitario cubano.

Ibraín Enrique Corrales-Reyes, Alejandro Ernesto Núñez-Blanco, Denia Morales-Navarro
 
General aspects about the structure of Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2)

Introduction: In late 2019, a new coronavirus named Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2) that causes respiratory-related illness was reported in Wuhan, China. This virus can attack human lung cells causing a disease called coronavirus disease 2019 (COVID-19), which can lead to pneumonia and acute respiratory distress syndrome.

Objective: Describe the structural characteristics of Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2).

Methods: A review was written from 47 bibliographic references. Articles and information from national and international journals available in the PubMed, Scopus, Medline, and SciELO databases were used. The quality, reliability and validity of the selected articles were analyzed to carry out an adequate review. Analysissynthesis and logical deduction methods were applied.

Development: An introduction to the general aspects of the structure of SARS-CoV-2 is provided by stating the characteristics of the structural and non-structural proteins encoded by the viral genome, which provides the basis for understanding viral entry mechanisms to the host cell, and may be useful to stimulate the search for novel insights and possible therapeutic targets to fight the infection.

Conclusions: Knowledge of the structure of the SARS-CoV-2 virus and the characteristics of the structural and non-structural proteins provides the basis for understanding the viral mechanisms of infection and the strategies for developing effective therapeutics.

Francisco Sotomayor Lugo, José Miguel Corbacho Padilla, Ana Margarita Valiente Linares, Yudelkis Benítez Cordero, Tatiana Viera González
 
Nuevos avances y desafíos del uso del plasma convaleciente en pacientes con COVID-19
Jhossmar Cristians Auza-Santivañez, Angel Arturo Escobedo, Juan Pablo Jaldín-Vasquez, Adrián Ávila Hilari
 PDF
 
Posicionamiento prono en el soporte ventilatorio invasivo del síndrome de dificultad respiratoria aguda por COVID-19

Introducción: una característica de los pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda asociada a la COVID -19, sobre todo los más graves, es la presencia de hipoxemia refractaria que puede demandar terapia adyuvante a la ventilación mecánica artificial, entre ellos, el posicionamiento prono del paciente.

Objetivo: exponer la evidencia disponible sobre los cambios producidos en el sistema respiratorio por el uso del posicionamiento prono en pacientes con soporte ventilatorio invasivo por síndrome de dificultad respiratoria aguda asociado a la COVID -19 y su impacto sobre la mortalidad.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica temática, observacional y retrospectiva, en el periodo comprendido desde febrero a julio del 2020. Se utilizó el motor de búsqueda Google Académico y posteriormente se consultaron las bases de datos bibliográficas: CUMED, LILACS, SciELO, PubMed/Medline, EBSCO, Cochrane Library y Web of Science. En la estrategia de búsqueda se emplearon como palabras clave: “posición prona”,  “síndrome de distrés respiratorio agudo”, “ventilación mecánica”, según el descriptor de Ciencias de la Salud (DeCS). Los criterios de selección incluyeron artículos en idiomas inglés y español, de procedencia extranjera o nacional, temática consecuente con las palabras clave utilizadas, fecha de publicación en la presente centuria y de preferencia durante el último quinquenio. 

Conclusiones: las guías actuales recomiendan el establecimiento precoz de la ventilación mecánica invasiva en posición prono para pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda moderado -grave inducido por COVID-19 por 12 a 16 horas diarias con el fin de mejorar la oxigenación, el reclutamiento pulmonar y disminuir la mortalidad.

José Miguel Rodríguez Perón, Mario Miguel Rodríguez Izquierdo
 PDF
 
Yateras frente a la COVID-19: 386 días de silencio epidemiológico

Introducción: No hay un reporte en la literatura científica que analice las causas que permitieron al municipio Yateras ser el único en Cuba en no tener pacientes diagnosticados con COVID-19 entre el 11 de marzo de 2020, fecha del primer reporte en el país, y el 2 de abril de 2021 en que se diagnosticó el primer paciente con la enfermedad.

Objetivo: Caracterizar aspectos sociodemográficos de la población del municipio Yateras de la provincia de Guantánamo, en Cuba, durante este período en el cual no se diagnosticaron casos confirmados de la COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal en el período comprendido entre el 11 de marzo de 2020 y el 2 de abril de 2021. El universo lo constituyó la población censada en ese período. Se estudiaron la edad, sexo, características de las viviendas, clasificación de la población según grupos dispensariales y otras condiciones que determinan la vulnerabilidad de los pobladores.

Resultados: El 47,1 % de la población fue vulnerable a la pandemia. El 98,8 % presentó alguna comorbilidad o factor de riesgo, sobre todo el antecedente de hipertensión arterial sistémica en 2192 pobladores. El 10,7 % de las viviendas se calificaron como hacinadas y 54,2 % presentaba condiciones inadecuadas.

Conclusiones: La mayor proporción de los pobladores de Yateras es vulnerable a la COVID-19, pero las particularidades sociodemográficas de esta población no determinaron el período de silencio epidemiológico que caracterizó al territorio, lo que se supone se debió al control y cumplimiento estricto de un sistema de medidas dirigidas al enfrentamiento de esta enfermedad, mediatizado por la actitud responsable y solidaria de la comunidad yaterana en el logro de esta finalidad.

Faustino Harriete González, Anselma Betancourt Pulsan, Reinaldo Elias Sierra, Roilder Romero Frómeta, Yudelkis Montero Leyva, Alis Cantalapiedra Luque
 PDF
 
Sergio Gonzalez-Garcia, Nicolas Garófalo Gomez, Alina González-Quevedo Monteagudo, Natascha Mezquia de Pedro
 
Enfermedad renal crónica y pronóstico de pacientes con COVID-19

Introducción: La COVID-19 ha desatado una emergencia en salud pública de carácter internacional, pues ha infescado y provocado muertes a millones de personas, desatando así una crisis humanitaria nunca antes vista. Las muertes por COVID-19 también se han asociado a la presencia de algunas enfermedades crónicas.

Objetivo: Evaluar la asociación entre la enfermedad renal crónica y el peor pronóstico de pacientes con COVID-19.

Métodos: Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, Scopus, EBSCO Host, Clinical Key, Hinari y Cochrane. Se consultaron artículos publicados hasta el 30 de abril de 2020. Se incluyeron artículos observacionales con información relevante respecto al desenlace de pacientes con COVID-19 y enfermedad renal crónica.

Resultados: Fueron incluidos 13 artículos que resumen la información de 8207 pacientes, de los que 405 (4,9 %) tenían enfermedad renal crónica. Se asoció la comorbilidad con un peor pronóstico en pacientes con COVID-19, con OR = 1,99 [IC 95 %: 1,13-3,52; Z = 2,37; p = 0,02] y heterogeneidad I2 = 47 %, c2 = 22,47 (p = 0,03). Al eliminar los estudios con mayor contribución a la heterogeneidad, se analizó información de 5924 pacientes y hubo una mayor asociación entre la enfermedad renal crónica y el peor pronóstico, con OR = 3,02 [IC 95 %: 1,79-5,10; Z = 4,15; p < 0,0001] y heterogeneidad I2 = 0%, c2 = 3,78 (p = 0,88). Lo que se interpreta como que los pacientes con enfermedad renal crónica afectados con COVID-19 tienen una probabilidad tres veces mayor de presentar un peor pronóstico que la población general.

Conclusiones: La enfermedad renal crónica empeora el pronóstico de los pacientes afectados con COVID-19.

Lázaro Ibrain Cobiellas Carballo, Linet Bonet Chacón, Thais María Plasencia Urizarri, Luis Enrique Almaguer Mederos
 PDF
 
Manifestaciones oftalmológicas de la COVID-19. Bases de su transmisión ocular.

Introducción: La COVID-2019 es un importante problema de salud que la Organización Mundial de la Salud definió como pandemia. Estudios en felinos y murinos describieron cuadros de conjuntivitis, uveítis anterior, retinitis y neuritis óptica. En humanos lo más frecuentemente es la conjuntivitis viral aguda, sin embargo, su estudio continúa en evolución. Se investiga la infección por coronavirus adquirida mediante de la transmisión ocular, su mecanismo no se ha esclarecido totalmente.  

Objetivos: describir las principales manifestaciones oftalmológicas, así como el papel del dinamismo de la superficie ocular y la presencia de receptores moleculares en la transmisión del SARS-COV-2 por esta vía.

Métodos: se realizó una revisión de la literatura en idioma español e inglés desde el 1 de enero hasta el 31 de julio de 2020, en los repositorios PubMed, Ebsco, Scielo y Google Académico. Además se consultaron sitios web de organismos y asociaciones oftalmológicas.

Resultados: pacientes infectados con SARS-COV-2 pueden presentar conjuntivitis folicular leve. El ojo humano presenta su propio sistema renina-angiotensina, el cual, junto al gen TMPRSS2 participan en la transmisión ocular del virus. Sociedades oftalmológicas coinciden en la recomendación del uso de medios de protección ocular para prevenir, contener y mitigar la propagación del virus.

Conclusiones: la conjuntivitis viral es la principal presentación oftalmológica del coronavirus 2019. Aunque existe un bajo riesgo infestación a través de  lágrimas, su mecanismo de transmisión por esta vía se ha descrito. Incluso en ausencia de conjuntivitis el SARS-COV-2  puede existir o replicarse en la conjuntiva, por tanto la protección ocular es aconsejable.

Yairan Negrín Caceres, Ledisleydy Cárdenas Monzón, Carlos Eddy Lima León
 PDF
 
Elia de la Caridad Rodríguez-Venegas, Julio Ernesto Fontaine-Ortiz, José Alejandro Ávila-Cabreja
 
Patogenia de las manifestaciones neurológicas asociadas al SARS-CoV-2

Introducción: Los coronavirus infectan al ser humano y pueden causar manifestaciones neurológicas en individuos susceptibles.

Objetivo: Describir la patogenia de las manifestaciones neurológicas en pacientes con la COVID-19.

Estrategia de búsqueda y criterios de selección: Se realizó una revisión bibliográfica empleando la bibliografía nacional e internacional actualizada. Se realizó la búsqueda en Google Académico, se consultaron artículos de libre acceso en las bases de datos Pubmed y SciELO, desde enero de 2014 hasta el 6 de mayo de 2020. Fueron seleccionados 51 artículos (6 en idioma español, 45 en inglés) y un libro de neuroinmunología. Se utilizaron los términos de búsqueda “COVID-19”, “coronavirus”, “SARS-CoV-2”, “manifestaciones neurológicas”, “sistema nervioso”, “patogénesis”, según el descriptor de Ciencias de la Salud (DeCS). 

Análisis e integración de la información: El SARS-CoV-2 entra al sistema nervioso por la vía linfática, hematógena, transináptica retrógada, por diseminación local a través del etmoides o por disfunción de la barrera hematoencefálica. La patogenia puede ser por la acción directa del virus o inmunomediada. En la pandemia de COVID-19 se reportan pacientes con manifestaciones neurológicas centrales, periféricas y musculoesqueléticas. Los síntomas más frecuentes son los trastornos del gusto, el olfato, cefaleas, mialgias y mareos. En las formas graves se reportan meningitis, encefalitis, síndrome de Guillain-Barré, ictus y encefalopatías.  

Conclusiones: El SARS-CoV-2 puede afectar al sistema nervioso central y periférico. Causa principalmente manifestaciones leves y transitorias, aunque pueden ocurrir complicaciones neurológicas. Los mecanismos patogénicos principales son el daño citopático directo o mecanismos indirectos debido a una respuesta inflamatoria.

Alexander Ariel Padrón González, Alberto Juan Dorta-Contreras
 PDF  XML
 
Elementos de la dinámica de la respuesta inmune a la infección por SARS-CoV-2

Introducción. La COVID-19 es la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2. Aunque la mayoría de los pacientes presentan síntomas leves o moderados, un 5 % desarrolla un síndrome respiratorio severo. Conocer la dinámica de la respuesta inmune en la infección por SARS-CoV-2 es esencial para el manejo adecuado de los pacientes.

Objetivo. Describir los elementos esenciales de la dinámica de la respuesta inmune a la infección por SARS-CoV-2.

Métodos: Se realizó una revisión de la literatura actualizada en bases de datos bibliográficas. Se consultaron 40 publicaciones. Se analizó la calidad y fiabilidad de los artículos seleccionados.

Análisis e integración de la información: Durante los momentos iniciales de la respuesta inmune al SARS-CoV-2 predominan mecanismos innatos de defensa encaminados a eliminar el virus e impedir el avance de la enfermedad hacia la severidad. Si el sistema inmune no logra erradicar el virus ocurre una desregulación inmune que produce un daño importante por inflamación tisular. La inmunoterapia debe enfocarse en estimular la primera etapa (protectora) y suprimir la segunda. Una respuesta inmune adecuada es vital en el enfrentamiento a las infecciones por coronavirus.

Conclusiones. La dinámica de la respuesta antiviral en los infectados por SARS-CoV-2 es uno de los elementos esenciales que condicionan la severidad de la enfermedad. La aparición de la tormenta de citocinas, producto de una desregulación inmune, se ha presentado como causa primaria del síndrome respiratorio severo observado en estos pacientes. Un mayor conocimiento de los mecanismos inmunopatogénicos es imprescindible para el desarrollo de medicamentos con alta eficacia.

Ormany Soriano Torres, Cristobal González Losada, Daimel Veitía Quintana
 PDF
 
Fitoterapia altoandina como potencial ante la COVID-19
Walter Wilfredo Ochoa Yupanqui, Maritza Rodríguez Lizana
 
SARS-CoV-2 desde el sistema nervioso central
Christian Meijides-Mejías
 
Los coronavirus, enemigos antiguos pero con atuendos diferentes
Manuel Enrique Cortés Cortés
 
Alex Omar Franco Lacato, Nataniel Aldo Chaparro Mérida, Oliver Pérez Mártin
 PDF
 
Neuroprotección en el paciente con COVID-19
Ivan David Lozada Martinez, Juan David Maiguel Lapeira, Luis Rafael Moscote Salazar
 
Algunas hipótesis científicas de la respuesta inmune como causa de daño inmunopatológico provocado en la COVID-19

Introducción: La respuesta inmune es causa de inflamación como consecuencia del daño autoinmune provocado por el SARS-CoV-2, responsable de la COVID-19 en el ser humano, que se manifiesta por hipoxia y falla multiorgánica en individuos susceptibles. Objetivo. Explicar el comportamiento del proceso inflamatorio observado a nivel del parénquima pulmonar y manifestaciones multiorgánicas causado por una respuesta inmune aberrante y no controlada en pacientes con la COVID-19.

Métodos. Se realiza revisión bibliográfica sobre el tema, utilizando el motor de búsqueda Google Académico, se consultaron artículos de libre acceso en Pubmed y SciELO. Resultado. La respuesta inmune es fundamental para controlar y eliminar al SARS-CoV-2, no obstante, una respuesta inmune aberrante y no controlada pueden resultar en daño hístico que corrobora las observaciones realizadas durante la pandemia sobre el comportamiento del proceso inflamatorio a nivel del parénquima pulmonar acompañada de un cuadro hipóxico y de la falla multiorgánica con basamento inmunológico. Conclusiones. La patogenia apunta a una respuesta inmune aberrante induciendo una tormenta de citoquinas que produce daño hístico; facilita que el SARS CoV-2 se autosecuestre en las propias células epiteliales para esquivar la respuesta inmune celular y este mecanismo recuerda a individuos con patrones moleculares Th2, justifica la gravedad del cuadro clínico y el por qué se ha observado en algunos individuos una respuesta de anticuerpo poca robusta y que esta sea aparentemente normal no justifica una respuesta inmune protectora.

Rolando Sánchez Artigas, Alberto Juan Dorta Contreras
 
Profesionales de la salud contra la COVID-19
Leidiani Rodriguez-Pérez
 PDF
 
Pánico por COVID-19 y colapso de los sistemas sanitarios
Joel Figueroa-Quiñones, Juan Ipanaqué-Neyra
 
Apoyo asistencial de los estudiantes de ciencias médicas en hospitales y centros de aislamiento durante la pandemia de COVID-19
Rolando Zamora-Fung, Alexis Blanc-Márquez, Lilia Isabel Garrido-Lena
 PDF
 
Ileítis en la COVID-19 complicada: ¿causa o efecto?

Introducción: la comprensión histomorfológica y biomolecular del íleon terminal; sitio clave en el control de la absorción nutricional, del metabolismo, sistema inmunitario, microbiota intestinal, y función de órganos extradigestivos; justifica su participación en los procesos inflamatorios intestinales, como pudiera ser en la infección por el SARS-CoV2.

Objetivos: describir las evidencias biomoleculares de los componentes tisulares del íleon que justifican su función en el eje hepático-intestinal, y citar hallazgos histomorfológicos del íleon en fallecidos de la COVID-19. 

Adquisición de información: se realizó una revisión sistemática, crítica de los estudios biomoleculares sobre los enterocitos, la barrera epitelial intestinal, microbiota y permeabilidad intestinal del íleon que fundamentan su función de barrera epitelial, reportados en sitios Web (PubMed, Scielos, Lilacs, y Elservier), entre 2000 a 2021, y se citan hallazgos preliminares de cortes histomorfológicos del íleon en fallecidos de la COVID-19. 

Desarrollo: se describen las evidencias biomoleculares del íleon normal, y la repercusión de su pérdida, disbiosis e hiperpermeabilidad en los procesos inflamatorios intestinales; también se citan hallazgos histomorfológicos preliminares de ileítis en fallecidos de la COVID-19, que pudiera fundamentar la importancia de la intuición biomolecular del íleon en el equilibrio salud-enfermedad, cuya pérdida justificaría el progreso clínico de la COVID-19.

Conclusiones: la revisión integral del íleon y la cita de los hallazgos histomorfológicos preliminares de ileítis en fallecidos de la COVID-19, motiva realizar estudios amplios, que infieran su papel en el progreso clínico de la COVID-19 y justifique el futuro de nuevas intervenciones terapéuticas para su integridad.

Felipe Neri Piñol Jiménez, Virginia Capó de la Paz, Teresita Montero González, Julían Francisco Ruíz Torres
 PDF
 
Características clínico-epidemiológicas de pacientes cubanos residentes en La Habana afectados por la COVID-19

RESUMEN

Introducción: La Habana fue el territorio más complejo a nivel nacional en el enfrentamiento al primer brote de la COVID-19. Su condición de capital, la densidad poblacional, la escasa delimitación geográfica entre sus municipios, el elevado flujo intermunicipal e interprovincial de personas, sumado a que es la provincia que mayor número de viajeros recibe procedentes del extranjero, confirieron a este territorio particularidades en el enfrentamiento a la pandemia.

Objetivo: Determinar las principales características clínico-epidemiológicas de pacientes cubanos residentes en La Habana afectados por la COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, de corte transversal. La muestra quedó formada por 431 pacientes, mayores de un año, de alta epidemiológica de la infección por SARS-CoV-2. Para la recolección de información se aplicó un cuestionario a través de una entrevista.

Resultados: La edad promedio de la muestra fue de 45 años. Más de la mitad de los casos evolucionaron de modo sintomático (no grave o grave). La fiebre fue la manifestación clínica más frecuente. Los individuos incluidos en la muestra, con grupo sanguíneo O, o con antecedentes de asma, mostraron menos riesgo de presentar formas sintomáticas de la enfermedad.

Conclusiones: Los resultados sugieren que la edad constituye el principal factor de riesgo para desarrollar formas sintomáticas (no graves o graves) de la COVID-19. De modo contrario, el grupo sanguíneo O y el antecedente de asma son factores de protección para estas formas de evolución clínica.

Palabras clave: coronavirus; COVID-19; SARS-CoV-2; características cliníco-epidemiológicas.

Hilda Roblejo Balbuena, Yudelkis Benítez Cordero, Yudelmis Álvarez Gavilán, Maidalys Bravo Ramírez, Nayade Pereira Roche, Dayana García Gómez, Francisco Sotomayor Lugo, Giselle Monzón Benítez, Yaíma Zúñiga Rosales, Roberto Yaniel Romero Carrazana, Estela Morales Peralta, Luis Carlos Silva Ayçaguer, Beatriz Marcheco Teruel
 PDF
 
Alexander Ariel Padrón González, Alberto Juan Dorta-Contreras
 
Elementos 1 - 23 de 23

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"