Nivel académico y aplicación de parámetros de seguridad en programas de ejercicio físico en ancianos

Introducción: El conocimiento idóneo en ciencias del ejercicio físico de los instructores de los programas ejercicio físico comunitario es importante para garantizar la seguridad y calidad de los programas para adultos mayores.

Objetivo: Analizar el nivel de formación de los instructores y la frecuencia de aplicación de dos parámetros de seguridad para la implementación de programas de ejercicio físico para el adulto mayor.

Métodos: Estudio transversal, analítico, realizado con 115 instructores de grupos de adultos mayores de Bucaramanga, Colombia. Para la recolección de la información se utilizó un cuestionario ad hoc. Las variables se analizaron en medidas de tendencia central o frecuencias según su naturaleza. Se utilizó la prueba exacta de Fischer para explorar la asociación entre las variables de interés. El nivel de significancia fue de p ≤ 0,05.

Resultados: El 18,22 % de los instructores encuestados posee titulación en Ciencias del Ejercicio Físico. Se encontró una mayor frecuencia de aplicación de método de selección de aptitud para la realización de actividad física, con diferencias estadísticamente significativas, en los sujetos titulados (p = 0,032) y en aquellos que recibieron capacitación formal en ejercicio físico en el adulto mayor (p = 0,002). Los sujetos titulados exigieron con mayor frecuencia una valoración médica (p=0,036).

Conclusiones: La mayoría de los instructores reportaron no aplicar los parámetros de seguridad para la implementación de un programa de ejercicio físico. Sin embargo, hubo una mayor frecuencia de aplicación en instructores titulados y en aquellos con capacitación formal en ejercicio físico para el adulto mayor.

Diana Katherine Sandoval Estupiñan, Luis Gabriel Rangel Caballero, Juan Carlos Delgado Sánchez
 PDF
 
pedro Gil Madrona, pedro josé carrillo lópez, Eliseo García Cantó, Andrés Rosa Guillamón
 
La COVID-19 y la formación científica de los estudiantes de medicina

La enseñanza de pregrado en Medicina en Cuba se rige actualmente por el plan de estudios E, en el cual se define la función investigativa en el proceso de enseñanza; sin embargo, la investigación clínica no se ha logrado posicionar en el lugar que le corresponde. La escasa producción científica de los profesionales médicos es el resultado de una deficiencia en la formación científica de los mismos durante el proceso de enseñanza de pregrado, cuyas consecuencias se observan durante su desenvolvimiento profesional. La formación médica de pregrado es el momento idóneo para crear los cimientos del pensamiento científico. La formación de los estudiantes de medicina no puede ser óptima cuando es conducida por rutas pasivas de imitación. Es necesario aprender a convertir las experiencias en conocimiento, y la actual pandemia COVID-19 puede ser un elemento motivador en este sentido. Para analizar las causas de la escasa producción científica de los profesionales médicos hay que revisar con detalle las deficiencias que existen en la formación científica de nuestros estudiantes de pregrado. Esta pandemia nos ha demostrado que a los estudiantes se les puede motivar a investigar. Hay que aprovechar estos momentos para hacer modificaciones en el plan de estudios, que incluyan dedicarle un mayor tiempo a la enseñanza de las herramientas investigativas y vinculación a grupos de investigación donde desarrollen un pensamiento científico.

Sergio Gonzalez-Garcia, Isis Casadelvalle Perez, Marco Octavio Urda-Bordoy, Ana Yedra Diaz, Thorvald Fortum Sampayo, Natascha Mezquia de Pedro
 PDF
 
Validación de una escala para evaluar las motivaciones para estudiar Estomatología (MEEC-7) en Cuba

Introducción: Las motivaciones para elegir las carreras universitarias determinan en buena medida el desempeño profesional, de allí la necesidad de contar con instrumentos válidos y confiables para su estudio.

Objetivo: Validar una escala para evaluar las motivaciones para estudiar Estomatología en alumnos cubanos.

Métodos: Estudio de tipo instrumental, transversal y multicéntrico, que incluyó estudiantes de nueve universidades cubanas. A partir de un instrumento en español validado en estudiantes latinoamericanos de medicina, se realizó un análisis factorial exploratorio por mínimos cuadrados no ponderados. Luego se realizó un análisis factorial confirmatorio y se midió la consistencia interna con el alpha de Cronbach.

Resultados: Se incluyó a 1324 participantes, de los cuales el 66,8 % fueron mujeres y la media de la edad fue 21,2 ± 1,8 años.  Sobre la base de una matriz de correlaciones, la prueba de Bartlett arrojó indicadores significativos (p < 0,05) y el índice KMO fue superior a 0,8. La varianza explicada fue superior al 50 % y el análisis paralelo sugirió solo 2 factores. De la escala inicial, el análisis factorial sugirió eliminar los ítems 4 y 5 (factor 1), 9 y 12 (factor 2) y el ítem 1, por lo que el modelo quedó conformado por 7 ítems, 3 para el factor 1 y 4 para el factor 2. El ajuste e índices fueron adecuados, lo que demostró validez de constructo.

Conclusión: La escala de motivaciones para estudiar Estomatología demostró ser válida y confiable, y está conformada por dos dominios que denotan aspectos sociales y económicos.

Palabras clave: estudios de validación; motivación; estudiantes de Estomatología; educación médica; análisis factorial.

Ibraín Enrique Corrales-Reyes, Héctor Andrés Naranjo-Zaldívar, Percy G. Ruiz Mamani, Renzo Felipe Carranza Esteban, Oscar Mamani-Benito, Christian R. Mejia
 PDF
 
Christian R. Mejia, Raúl Montalvo, Miguel Tresierra-Ayala
 PDF
 
Christian Renzo Aquino Canchari, Camila Ingrid Medina-Quispe
 PDF
 
Acciones para la preparación pedagógica de los alumnos ayudante en ciencias básicas biomédicas

Introducción: El proceso de formación docente en las ciencias médicas, específicamente en las ciencias básicas biomédicas, exige de nuevas concepciones teóricas y metodológicas en la actualidad.

Objetivo: Elaborar acciones que favorezcan la preparación de los alumnos ayudantes en ciencias básicas biomédicas desde una perspectiva pedagógica.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, con enfoque cualicuantitativo en la Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, en el período comprendido desde noviembre de 2018 hasta octubre de 2019. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción para los referentes teóricos del tema; y empíricos: revisión documental, encuesta a estudiantes, observación científica y entrevista a informantes clave.

Resultados: Los resultados mostraron que existen insuficiencias en los alumnos ayudante de ciencias básicas biomédicas acerca del conocimiento de sus funciones pedagógicas, la mayoría no mostró motivación para impartir docencia, no poseen los conocimientos esenciales básicos sobre la pedagogía y el proceso de enseñanza-aprendizaje, necesarias para su desempeño, por lo que se elaboraron acciones científico-metodológicas para resolver estas carencias.

Conclusiones: Las acciones elaboradas fortalecen el dominio de la pedagogía en la formación de los alumnos ayudantes para su futuro desempeño como profesionales de las ciencias de la salud, vinculados a la docencia de las ciencias básicas biomédicas y fueron valoradas por los especialistas como pertinentes, factibles y de gran valor pedagógico.

Palabras clave: ciencias básicas biomédicas; trabajo metodológico; educación médica.

Aimé González Santiesteban, Teresa Martínez Rivera, Maykel Méndez Herrera
 
Análisis de género de clases de la autodeterminación del rendimiento y la motivación en clase de Educación FísicaIntroducción: En la actualidad los estudiantes no se motivan para realizar actividad física en la clase de Educación Física y esto se agrava en el género femenino, dado que tienen mayores índices de obesidad y desmotivación, es un tema contingente en la actualidad de la educación chilena que debe ser abordado.
Objetivo: Analizar los factores que inciden en la escasa motivación de estudiantes de género femenino de octavo grado básico en Educación Física.
Métodos: El diseño de investigación fue de carácter mixto, ya que estuvo basado en la combinación de metodologías y técnicas de recolección de información cuantitativas y cualitativas.
Resultados: Se realizaron análisis y evaluación de diagnóstico rendimiento mujeres y hombres de octavo grado básico en Educación Física. Análisis multivariados de las variables: práctica educativa, metodología y motivación de resultados validados que mostraron una tendencia en sus resultados.
Conclusiones: El análisis confirma que las alumnas de octavo básico no se motivan y tampoco participan de forma regular en la clase de Educación Física, porque las actividades no se vinculan a sus intereses e inquietudes propias de una adolescente. Además, presentan desgano en realizar actividades deportivas aludiendo a las exigencias del profesor y actividades que están orientadas hacia los intereses del sexo masculino en desmedro del sexo femenino.
Alexis Matheu Pérez, Raquel Flores Bernal, Paola Juica Martínez, Enrique Aurelio Barrios Queipo, Brian Mejías Zamora
 HTML  PDF
 
José Ramón Guerra Santiesteban, Johanna Zeballos Chang, Carlos Hugo Angulo Porozo, David Aarón Goosdenovich Campoverde, Maritza Alexandra Borja Santillán, Pilar del Rocío Campoverde Palma
 PDF  HTML
 
EL AUTOCONCEPTO Y LA EDUCACIÓN FÍSICA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIAIntroducción: El autoconcepto o percepción que una persona tiene de sí misma es un concepto que se va formando en la adolescencia y que tiene mucha trascendencia en aspectos como la autoestima y la satisfacción personal. La educación física está muy relacionada con el autoconcepto en esta etapa en la que muchos jóvenes empiezan a tomar conciencia de su cuerpo. Estos jóvenes practican actividad física por diversos motivos, entre los que se encuentran los de demostrar sus capacidades físicas, conseguir aceptación social y divertirse. Objetivo: El objetivo de este trabajo es conocer la importancia de las variables sexo, nota media en la asignatura de educación física, relaciones familiares y relaciones sociales en la escala de autoconcepto físico de alumnos de educación secundaria. Métodos: La investigación se desarrolló entre septiembre y noviembre del 2016, aplicando inicialmente un cuestionario (Escala de autoconcepto físico) de 25 preguntas, aplicándolas a 85 sujetos entre los 12-15 años de edad (42 hombres y 43 mujeres), correlacionado las variables de interés con Chi Cuadrado y Spearman. Resultados: Los resultados muestran que el ser varón, tener una
Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(3)
2
nota alta en la asignatura de educación física, vivir con ambos padres y sentirse
importante en el grupo de amigos tienen una correlación positiva con el autoconcepto.
Conclusiones: fomentar formas de evaluación de la asignatura de educación física que
no impliquen necesariamente grandes logros o capacidades corporales, sino que valoren
el esfuerzo del niño ante todo, y que fomenten el compañerismo y las relaciones
grupales.
Marcelo Sailema Torres, Paulina Margarita Ruiz López, Myrian Biviana Pérez Constante, José Luis Cosquillo Chida, Ángel Aníbal Sailema Torres, Mario Rene Vaca García
 
Asqui Luna Jessica Elizabeth, León Sinche Julio Cesar, Santillàn Obregòn Rodrigo Roberto, Humberto Rodrigo Santillán Altamirano, Grace Amparo Obregón Vite, Santiago Calero Morales
 PDF
 
Percepciones de los estudiantes de Odontología sobre el desempeño de la docencia clínica

Introducción: Los docentes de clínica fomentan un ambiente de aprendizaje que integra los conocimientos teóricos y prácticos aprendidos en las aulas, laboratorios y simuladores con las habilidades técnicas operativas.

Objetivo: Valorar la percepción que tienen los estudiantes de Odontología sobre el desempeño de los docentes clínicos.

Métodos: Estudio analítico, en el que participaron 179 estudiantes que respondieron una encuesta en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Se utilizó una escala para evaluar las respuestas del instrumento, el cual preguntaba sobre la enseñanza clínica odontológica impartida por docentes clínicos y que valoró seis dimensiones: modelado, coaching, andamiaje, articulación, reflexión y aprendizaje general del entorno.

Resultados: La percepción general fue de 3,5 ± 0,78, mayor en los estudiantes de quinto año (3,6 ± 0,61). Un 19,7 % estuvo totalmente de acuerdo en que los docentes “proporcionaron comentarios constructivos y concretos durante la observación directa”, mientras que un 20 % indicó estar totalmente de acuerdo que sus docentes clínicos “fueron de apoyo cuando se experimentó dificultades con un procedimiento”.

Conclusiones: La percepción del docente clínico fue positiva y el aspecto “reflexivo” fue el menos favorable. Resaltaron las dimensiones de coaching (se observa al estudiante que realiza una tarea y se retroalimenta durante el proceso) y articulación (preguntar al estudiante para estimular su conocimiento y razonamiento) entre el docente y el estudiante de Odontología.

Yuri Castro Rodríguez, Rosa Lara Verástegui
 PDF
 
Elementos 1 - 12 de 12

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"