Presencia de lesiones orales en pacientes con afecciones psicológicas, atendidos en una institución de saludIntroducción: El liquen plano oral, la estomatitis aftosa recurrente y el síndrome boca urente constituyen entidades patológicas bucales que presentan relación con afecciones psicológicas.
Objetivo: Describir la presencia de liquen plano oral, estomatitis aftosa recurrente y síndrome de boca urente en pacientes con afecciones psicológicas atendidos en una institución de salud.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, obteniéndose una población de 35 pacientes seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por criterio de 26 pacientes aquellos que fueron remitidos del área de psicología (bajo un test de diagnóstico psicológico) al servicio de estomatología, con lesiones orales antes descritas. Bajo la firma de un consentimiento informado fueron tratadas y evolucionadas en un periodo de 16 meses. Se tuvieron en cuenta las consideraciones éticas basadas en la resolución 008430 de 1993, tratado de Helsinki.
Resultados: En cuanto a la frecuencia, la lesión bucal que más se presentó fue la estomatitis aftosa recurrente en un 65,3 %, las aftas mayores en un 38,4 %, seguido de un tipo aftas menores en un 26,9 %, entre otras lesiones en menor frecuencia. Los diagnósticos psicológicos evidenciados fueron estrés, depresión y ansiedad, en diferentes proporciones, mostrándose como lesión más frecuente dentro de estas entidades psicológicas, la estomatitis aftosa recurrente. No existió asociación estadística entre las variables orales y las psicológicas por mostrar valores de p >0,005.
Conclusiones: Existió la presencia de liquen plano oral, la estomatitis aftosa recurrente y el síndrome boca urente en alteraciones psicológicas como estrés, ansiedad y depresión, con mayor frecuencia la estomatitis aftosa recurrente.
Martha Rebolledo Cobos, Marlon Reyna Batista, Alejandra Herrera Herrera, Daniela Ruz Severiche, Camila Molina Gallardo, Miguel Alberto Montañez Romero
 HTML  PDF
 
Ácido úrico y gamma-glutamiltransferasa como biomarcadores de enfermedad cardiovascular a través del estrés oxidativo

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de mortalidad y morbilidad a nivel mundial. Reconocidas como problemas de salud de impacto social, han motivado a muchos científicos a tratar de explicar su patogénesis. Actualmente se plantea de la existencia de otros factores de riesgo, independientemente de los clásicos. Entre estos factores se describen el papel de las altas concentraciones de ácido úrico y la actividad de la enzima gamma-glutamiltransferasa en sangre, biomarcadores de estrés oxidativo. Estos elementos que de manera individual pudieran contribuir a las enfermedades cardiovasculares, parecen tener un efecto sinérgico.

Objetivo: Revisar las evidencias que sostienen que altas concentraciones de ácido úrico y la actividad de la enzima gamma-glutamiltransferasa en sangre pueden constituir factores de riesgo que desde el estrés oxidativo contribuyan a las enfermedades cardiovasculares.

Métodos: Se recopiló la información a partir de las bases de datos de diferentes buscadores (Medline-Pubmed, Cochrane, Scopus y SciELO) entre el 1 de marzo del 2019 y el 23 de mayo 2020.

Conclusiones: Se encontró que, tanto el ácido úrico como la gamma-glutamiltransferasa son productos horméticos que a bajas concentraciones tienen efecto antioxidante en el organismo, pero al elevarse involucran la ocurrencia de procesos oxidativos que conducen a la disfunción endotelial y las enfermedades cardiovasculares.

Roger Rodríguez Guzmán, Ela María Céspedes Miranda, Niurelkis Suárez Castillo
 PDF
 
María Eliana Hidalgo Lillo, María Isabel López Benavides, Victoria Novik Assael, Georgina Sánchez Parra, Ela María Céspedes Miranda
 PDF
 
Respuesta autonómica cardiovascular al estrés mental inducido por la prueba de cálculo aritmético

Introducción: El estrés mental agudo, así como los estados de ansiedad inducidos para influenciar la reactividad psicofisiológica en jóvenes sanos, aportan cambios en los patrones nerviosos que pueden ser medidos mediante la variabilidad de la frecuencia cardiaca.

Objetivo: Determinar las diferencias en los parámetros lineales del balance autonómico cardiovascular en individuos jóvenes en estado basal y durante la prueba de cálculo aritmético.

Métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental, sin grupo control de tipo antes y después, en el Laboratorio de Ciencias Básicas Biomédicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Población y muestra de 10 sujetos. Se registró el trazado electrocardiográfico (5 min) durante el reposo y luego durante la prueba de cálculo aritmético.

Resultados: Existieron diferencias significativas entre ambos estados en las variables frecuencia cardiaca (p = 0,005); mínima (p = 0,007); máxima (p = 0,005); intervalo RR (p = 0,005); stress index (p = 0,028); índice simpático (p = 0,005); bajas frecuencias (p = 0,005); relación LF/HF (p = 0,005); RMSSD (p = 0,007); NN50 (p = 0,008); pNN50 (p = 0,005); índice parasimpático (p = 0,005) y altas frecuencias (p = 0,005). El estrés mental provocó una disminución parasimpática y un predominio simpático uniforme en todos los sujetos participantes en el estudio.

Conclusiones: Durante el estrés mental inducido por la prueba de cálculo aritmético la dinámica lineal de la respuesta autonómica cardiovascular experimenta un aumento en la actividad simpática y una disminución del tono parasimpático, traduciendo una respuesta adaptativa en la regulación de la función cardiovascular por el sistema nervioso autónomo.

Elys María Pedraza-Rodríguez, Victor Ernesto González-Velázquez, Margarita Montes de Oca-Carmenaty, Kathleen Nicole González-Medina, Gustavo Alejandro Muñoz-Bustos, David de Jesus Bueno-Revilla, Erislandis López-Galán, Miguel Enrique Sánchez-Hechavarría
 PDF
 
Estrés y cortisol: implicaciones en la ingesta de alimento

La búsqueda de alimento y su consumo son conductas dirigidas a satisfacer la obtención de los sustratos energéticos necesarios para sostener las diferentes funciones orgánicas que un individuo requiere para garantizar su supervivencia. La conducta alimentaria cuenta con dos sistemas reguladores, uno homeostático ubicado en hipotálamo y otro de tipo hedónico, representado por el sistema de recompensa cerebral. Dichos sistemas están modulados por señales estimuladoras (orexigénicas) e inhibidoras (anorexigénicas) del apetito. En condiciones de estrés crónico, la actividad del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, que regula la concentración de cortisol plasmático, dará lugar al establecimiento de diferentes mecanismos que promuevan la ingesta de alimento de elevada densidad energética, los cuales son considerados como poderosos disruptores de los procesos de regulación del apetito, condición potencialmente capaz de favorecer el desarrollo de una conducta compulsiva en la búsqueda de alimento, una disrupción en el balance energético y obesidad. El consumo repetido de alimentos apetitosos representa para los individuos vulnerados una oportunidad de automedicación dirigida al alivio del estrés, brindando una condición u oportunidad de confort. Los datos epidemiológicos sustentan la idea de un fuerte vínculo entre glucocorticoides y síndrome metabólico. La relación entre estrés crónico, cortisol e ingesta elevada de alimento tienen a la adiposidad visceral y a la resistencia a la insulina como factores predisponentes de una disrupción metabólica con consecuencias importantes al estado de salud de los seres humanos. El presente artículo tiene como objetivo valorar las implicaciones del estrés y cortisol sobre la ingesta de alimento.

Celso Enrique Cortés Romero, Alejandra Escobar Noriega, Jorge Cebada Ruiz, Guadalupe Soto Rodríguez, Tania Bilbao Reboredo, Marcela Vélez Pliego
 HTML
 
Elementos 1 - 5 de 5

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"