Los retos de la educación virtual en Odontología en tiempos de la pandemia de COVID-19
Manuel Tello Espejo, Stephanny Castillo Quispe, Dagny Ochoa Escate
 PDF
 
Factores asociados a las limitaciones e importancia de la investigación percibidas por los participantes de un evento estudiantil de Estomatología en Cuba

Introducción: Si bien en el pregrado de Estomatología existen estudios que exploran la percepción de la importancia de la investigación y las limitantes para su realización, es necesario continuar generando evidencias. Objetivo: Identificar los factores asociados a la percepción de la importancia y las limitantes para la investigación científica en los participantes de un evento cubano estudiantil de Estomatología. Material y Métodos: Estudio transversal-analítico, realizado en 65 estudiantes que participaron en el Fórum Científico Estudiantil Regional de Odontología y Salud Bucal “ODONTOÃVILA 2018 y respondieron una escala validada. Se realizó una sumatoria de las respuestas y se consideró como adecuada percepción cuando se ubicaban en el tercil superior del total de todos los puntajes. A los estudiantes que tuvieron una mejor percepción se les relacionó según sus características personales académicas, con estadísticos de asociación. Resultados: Las principales percepciones de la importancia de la investigación fueron: la necesidad de mayor compromiso con el proceso (60%) y el conocimiento de que se contribuye a la producción científica nacional (57%). Las limitantes mayormente percibidas fueron la falta apoyo por parte de la universidad (40%) y la falta de tiempo por la sobrecarga académica (33%). Los hombres mostraron una mayor frecuencia de percepción de la importancia y las limitantes de la investigación científica (p=0,011 en ambos casos). Los estudiantes que realizaron ayudantía percibieron menor frecuencia de limitantes (p=0,019). Conclusiones: Los estudiantes reconocieron como importante la necesidad de comprometerse en mayor medida con la investigación y reportaron como principal limitante la carencia de apoyo universitario.

Ibraín Enrique Corrales-Reyes, Cristian Andrés Pulido-Medina, Leonardo Valdés-Gamboa, Sebastián Joaquín Ocampo-Rojas, Christian R. Mejia
 PDF
 
Estudio bibliométrico de artículos originales en Scopus sobre anemia en la población peruana

Introducción: La anemia constituye un problema de salud pública latente, causado principalmente por la deficiencia de hierro. Es importante realizar estudios en cada región que permitan describir y formular intervenciones para reducir la incidencia de la anemia, así como estudios que evalúen la producción científica de la anemia para conocer el estado del arte y proponer estrategias para orientar la investigación hacia lo que el país requiere.

Objetivo: Describir la producción científica de anemia en la población peruana en el período 2000-2019.

Métodos: Estudio bibliométrico. Se realizó una búsqueda sistemática en Scopus y se seleccionaron los artículos originales que tengan entre sus variables principales a la anemia. Se extrajeron manualmente las características de cada estudio, y se analizaron descriptivamente.

Resultados: Se encontraron 85 artículos, de los cuales 18 (21,2 %) fueron publicados en la Revista Peruana de Medicina Experimental y de Salud Pública y 54 (63,5 %) reportaron recibir financiamiento. En 51 (60,0 %) estudios el autor corresponsal tuvo filiación peruana y en 76 (89,4 %) artículos, al menos un autor tuvo filiación peruana, mayormente de Lima, y contaron con la participación de autores de 12 regiones peruanas. Con respecto al diseño, 63 (74,1 %) eran estudios de tipo observacional, que evaluaron mayormente prevalencias y factores asociados, mientras que solo 19 (22,3 %) estudios evaluaban intervenciones. En cuanto a la población estudiada, 55 (64,7 %) fueron hechos en la comunidad y 44 artículos (51,8 %) estudiaron a niños hasta los 2 años.

Conclusiones: La producción científica peruana en anemia en Scopus es limitada, con una participación importante de investigadores peruanos como autor correspondiente y con financiamiento internacional. La mayor parte de los estudios son observacionales y se cuenta con pocos estudios de intervención. Se requieren esfuerzos para aumentar esta producción científica, descentralizarla, y orientarla a la implementación de intervenciones en salud pública.

Christian Renzo Aquino Canchari, Fátima Jiménez-Mozo, Zaira Bailon-Valdez, Christoper A. Alarcon-Ruiz, Alvaro Taype-Rondan
 
La COVID-19 y la formación científica de los estudiantes de medicina

La enseñanza de pregrado en Medicina en Cuba se rige actualmente por el plan de estudios E, en el cual se define la función investigativa en el proceso de enseñanza; sin embargo, la investigación clínica no se ha logrado posicionar en el lugar que le corresponde. La escasa producción científica de los profesionales médicos es el resultado de una deficiencia en la formación científica de los mismos durante el proceso de enseñanza de pregrado, cuyas consecuencias se observan durante su desenvolvimiento profesional. La formación médica de pregrado es el momento idóneo para crear los cimientos del pensamiento científico. La formación de los estudiantes de medicina no puede ser óptima cuando es conducida por rutas pasivas de imitación. Es necesario aprender a convertir las experiencias en conocimiento, y la actual pandemia COVID-19 puede ser un elemento motivador en este sentido. Para analizar las causas de la escasa producción científica de los profesionales médicos hay que revisar con detalle las deficiencias que existen en la formación científica de nuestros estudiantes de pregrado. Esta pandemia nos ha demostrado que a los estudiantes se les puede motivar a investigar. Hay que aprovechar estos momentos para hacer modificaciones en el plan de estudios, que incluyan dedicarle un mayor tiempo a la enseñanza de las herramientas investigativas y vinculación a grupos de investigación donde desarrollen un pensamiento científico.

Sergio Gonzalez-Garcia, Isis Casadelvalle Perez, Marco Octavio Urda-Bordoy, Ana Yedra Diaz, Thorvald Fortum Sampayo, Natascha Mezquia de Pedro
 
Análisis bibliométrico sobre la producción científica de revistas odontológicas peruanas

Introducción: La producción de conocimientos y la necesidad de su divulgación es de suma importancia para asegurar la eficacia y la calidad de la atención odontológica.

Objetivo: Describir, a partir de un análisis bibliométrico, la producción científica de tres revistas odontológicas peruanas.

Métodos: Estudio de tipo bibliométrico, considerando como unidad de análisis revistas odontológicas peruanas en el periodo 2015-2019. Se estudió la producción científica por año, tipo de publicación, área temática, características de los autores y consideraciones éticas.

Resultados: Se analizaron 491 artículos, 184 (37,47 %) provenientes de la Revista Estomatológica Herediana, 168 (34,21 %) artículos de la revista Odontología Sanmarquina y 139 (28,31 %) artículos de la revista Kiru. El tipo de artículo más publicado corresponde a originales 254 (51,73 %). Del total de artículos originales, 127 (49,41 %) fueron de tipo descriptivo, seguido por el diseño experimental 73 (28,20 %) y, finalmente, analítico 53 (20,62 %). El área temática de mayor frecuencia fue ciencias básicas (150; 31,4 %). La filiación del primer autor correspondió en su mayoría a las universidades (93,9 %). Mencionaron la solicitud de consentimiento informado 124 artículos originales (48,81 %) y 71 (27,95 %) indicaron la aprobación de un comité de ética.

Conclusiones: La mayor productividad correspondió a la revista Estomatológica Herediana. Prevalecieron los estudios descriptivos. El área temática más frecuente fue ciencias básicas. La mayoría de los primeros autores tenían como filiación a la universidad. Respecto a los artículos originales, se observó que la mayoría cumplía con las consideraciones éticas de investigación.

Christian Renzo Aquino Canchari, Katia Medalith Huamán-Castillon, Ana Katthia Rodríguez-Valladares
 PDF
 
Jhossmar Cristians Auza-Santivañez, María V. Santiváñez-Cabezas, Alberto Juan Dorta-Contreras
 PDF  XML
 
Impacto de una sociedad científica estudiantil en el desarrollo de competencias investigativas

Introducción: Las sociedades científicas estudiantiles constituyen comunidades de aprendizaje que actúan como semilleros de investigación para formar competencias en los alumnos de las ciencias de la salud.

Objetivo: Evaluar el impacto de una sociedad científica estudiantil en el desarrollo de competencias investigativas de los estudiantes de odontología durante el período 2016-2020.

Métodos: Se realizó un estudio observacional y longitudinal para medir las capacidades investigativas de los estudiantes. La muestra se conformó por 20 alumnos que participaron durante todo el pregrado en la Sociedad Científica de Odontología. Se utilizó la encuesta y como instrumento de medición la escala. Las puntuaciones se analizaron a través de varianzas.

Resultados: Las competencias investigativas en 2016 resultaron 1,83 ± 0,81 y el valor mayor lo alcanzó el género masculino (1,91 ± 0,80; p > 0,05). En 2020 el promedio de las puntuaciones fue de 3,36 ± 0,75. Hubo diferencias significativas entre los hallazgos de 2016 y 2019 (p = 0,03) y los de 2016 y 2020 (p = 0,01). La dimensión “procesos de investigación cualitativa†no sobresalió en ninguno de los años evaluados.

Conclusiones: Las competencias investigativas en los integrantes de la Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos mejoraron durante el período 2016 hasta 2020.


Yuri Castro Rodríguez
 PDF
 
Tiempo de cambio. Publicaciones en el Congreso Internacional de Estomatología
Jhossmar Cristians Auza-Santivañez, Nayra Condori-Villca, Maria Victoria Santivańez Cabezas
 PDF  XML
 
Ventajas para publicar desde el pregrado
Emmanuel Zayas-Fundora, Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez
 PDF
 
Christian R. Mejia, Raúl Montalvo, Miguel Tresierra-Ayala
 PDF  XML
 
Baja publicación de las investigaciones presentadas en el Congreso Internacional de Estomatología, Cuba 2015

Introducción: Muchos de los trabajos que se presentan en eventos científicos no concluyen el ciclo de la investigación, con la respectiva publicación.

Objetivo: Caracterizar las investigaciones presentadas en el Congreso Internacional de Estomatología, Cuba 2015 e identificar los factores asociados a su publicación.

Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico transversal, que evaluó las características de los trabajos presentados. Mediante una estrategia de búsqueda en español e inglés a través de Google Académico se constató si habían sido publicados en revistas científicas. Se obtuvieron razones de prevalencia, intervalos de confianza al 95 % y valores p mediante modelos lineales generalizados.

Resultados: De los 498 trabajos presentados, 87 (17,47 %) se relacionaron con la educación médica, 183 (36,75 %) se presentaron en el formato de póster electrónico, solo 13 estuvieron escritos en inglés (2,61 %), 330 (66,27 %) eran trabajos de investigación, 2 (0,61%) eran multicéntricos, 56 (11,24 %) tuvieron autores estudiantiles, 126 (25,30 %) a cuatro autores y 347 (69,68 %) a su primer autor mujer. se publicaron 61 (12,25 %) trabajos, fundamentalmente como artículos originales (n=41; 77,05 %); en 43 (70,49 %) hubo cambios en la autoría. la presencia de un autor extranjero se asoció significativamente a la publicación de las investigaciones (rp: 4,35; ic 95 %: 1,09-17,3; p = 0,038).

Conclusiones: Predominaron los trabajos de investigación escritos en español con diseño observacional. Solo se publica uno de cada diez trabajos presentados. La presencia de un autor extranjero estuvo asociada significativamente a dicha publicación.

Palabras clave: investigación; publicaciones; revistas electrónicas; estomatología; medicina oral.

Ibraín Enrique Corrales-Reyes, Alain Manuel Chaple-Gil, Josefa Dolores Miranda-Tarragó, Yasmany Fornaris-Cedeño, Alberto Juan Dorta-Contreras, Christian R. Mejia
 
Producción científica relacionada a las Sociedades Científicas de Estudiantes en las ciencias de la salud

Objetivo: Describir la producción científica mundial relacionada a las Sociedades Científicas Estudiantiles en los programas de las ciencias de la salud.

 

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo que incluyó a los artículos científicos publicados en las bases de datos Scopus, MEDLINE, ScienceDirect, SciELO, Redalyc y el buscador Google académico en el periodo 2010-2020. Los términos incluyeron: “Sociedad Científica de Estudiantesâ€, “Sociedad Estudiantilâ€, “Sociedad Científica Estudiantil†y “Asociación estudiantilâ€. De los artículos seleccionados se recolectó las categorías de: tipo de publicación, año, nombre de la revista, país de origen, colaboración internacional, programa de estudios y autoría. Los datos fueron analizaos de forma descriptiva a través de frecuencias.

 

Resultados: Se encontraron 51 publicaciones, el país que más publicaciones tuvo fue Perú (37,3%). Los principales tipos de artículos fueron las cartas al editor (41,2%) y los artículos originales (29,4%). Los investigadores Cvetkovic-Vega A y Mejia C constituyeron los autores con mayor número de artículos. La revista con mayor cantidad de publicaciones fue “Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana†(11,8%), mientras que la mayoría de artículos estuvieron en el programa de Medicina humana (90,2%).

 

Conclusiones: La producción científica relacionada a las Sociedades Científicas de Estudiantes en las ciencias de la salud tiene como principal temática a la producción que realizan sus integrantes; Perú es el país con más artículos que ha publicado sobre el tema y la mayoría de fuentes de información son artículos del tipo “carta al editorâ€.

Yuri Castro Rodríguez, Piero Fracchia, Karina Perez, Raúl Rojas
 PDF
 
Luis Alberto Ochoa Montes, Rafael Emilio Araujo González, Mileidys González Lugo, Daisy Ferrer Marrero, Nidia Doris Tamayo Vicente
 PDF
 
Elementos 1 - 13 de 13

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"