Índice de masa corporal, porcentaje de grasa orgánica y nivel de actividad física según el sexo en infantes colombianos escolarizados

Introducción: El control de la composición corporal y la actividad física en niños constituyen objetivos de las estrategias de intervención en salud pública para evitar las enfermedades asociadas al sedentarismo y a la inadecuada alimentación.

Objetivo: Determinar el índice de masa corporal, el porcentaje de grasa orgánica y los niveles de actividad física, según el sexo, en infantes colombianos escolarizados.

Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en 184 infantes escolarizados (9,6 ± 1 años; 51 % niñas). Se evaluaron la talla, la masa corporal, el percentil del índice de masa corporal para la edad, el porcentaje de grasa orgánica y los niveles de actividad física, con la versión en español del Physical Activity Questionnaire-Children (PAQ-C). Se analizaron las diferencias de actividad física, los comportamientos sedentarios y la composición corporal por sexo.  

Resultados: Las niñas evaluadas presentaron un mayor porcentaje de grasa corporal (niñas 22,3 vs niños 19, p < 0,002). Los niños resultaron más activos, principalmente en las actividades de recreo (niñas 3,19 ± 1,29 vs niños 3,87±1,16, p < 0,01), y en las que anteceden y suceden al almuerzo (niñas 2,13 ± 1,24 vs niños 2,52 ± 1,28, p < 0,05).

Conclusiones: Las niñas muestran un porcentaje de grasa corporal más alto y los niños son más activos físicamente. Durante las clases de educación física y recreo resulta más dinámico el comportamiento de ambos sexos; por tanto, deben desarrollarse estrategias de intervención en el contexto escolar y principalmente extraescolar.

Carlos Daniel Ortiz Pico, Diego Andrés Rico Medina, Roberto Espinoza-Gutierrez, Stella Vieira Philbois, Juan Carlos Sánchez Delgado
 PDF
 
Actividad física, composición corporal y capacidad músculo-esquelética en adolescentes escolarizados de Floridablanca, Colombia

RESUMEN

Introducción: La inactividad física es un factor de riesgo comportamental asociado a enfermedades crónicas no transmisibles. La composición corporal y la capacidad músculo-esquelética son componentes de la aptitud física orientada a la salud.

Objetivo: Determinar la correlación entre la composición corporal y la capacidad músculo-esquelética de la población de estudio.

Métodos: Estudio correlacional realizado en 102 estudiantes adolescentes. Las variables se analizaron en medidas de tendencia central o frecuencias según su naturaleza. Se utilizó la prueba T de Student y exacta de Fischer para establecer diferencias estadísticamente significativas entre las variables continúas y categóricas respectivamente. Se calculó coeficiente de Pearson para establecer una posible correlación en las variables de interés. El nivel de significancia fue de p ≤ 0,05.

Resultados: El 76,47 % de los participantes no cumple con las recomendaciones de actividad física para la salud. El 16,66 % de los estudiantes presentan sobrepeso/obesidad y el 26,47 % presenta un porcentaje de grasa en riesgo para la salud. El 48,08 % de los adolescentes presentan niveles de fuerza resistencia saludables. Se determinó una correlación negativa entre el porcentaje de grasa y la fuerza explosiva del tren inferior (p = 0,0000), y la fuerza resistencia del tren superior (p = 0,0000)

Conclusiones: La mayoría de los estudiantes son físicamente inactivos, un poco más de la cuarta parte y la mitad de la población de estudio presenta un porcentaje de grasa y niveles de fuerza resistencia del tren superior poco saludables. Se estableció una correlación negativa entre el porcentaje de grasa y los niveles de fuerza de los participantes.

Palabras clave: Sobrepeso; obesidad; adolescente; fuerza muscular; actividad motora.

Sergio Mauricio Sánchez López, Juan Sebastián Montaña Díaz, Luis Hernán García Arenas, Juan Carlos Sánchez Delgado, Luis Gabriel Rangel Caballero
 
Luz Marina Chalapud Narváez, Nancy Janeth Molano Tobar
 PDF
 
Asociación entre el sobrepeso y la obesidad con el colesterol, la presión arterial y la diabetes en estudiantes universitarios panameños

Introducción: El sobrepeso y la obesidad son considerados por la Organización Mundial de la Salud como un factor de riesgo metabólico asociado a enfermedades no transmisibles.

Objetivo: Evaluar la asociación entre sobrepeso y obesidad con los antecedentes de colesterol sanguíneo elevado, presión arterial alta y diabetes sacarina.

Métodos: Estudio transversal, analítico, realizado en 297 estudiantes de una universidad privada de Panamá. Se consideró como variable dependiente el sobrepeso-obesidad determinada para los participantes con un IMC ≥ 25 kg/m2. Para establecer los antecedentes de presión arterial alta, diabetes sacarina y colesterol sanguíneo elevado, se aplicó el cuestionario básico del instrumento STEPS de la Organización Mundial de la Salud. Fueron realizados análisis descriptivos, bivariados y múltiples utilizando modelos de regresión logística.

Resultados: El 46,12 % de la población de estudio presentó sobrepeso-obesidad. Los hombres mostraron una prevalencia estadísticamente significativa más alta que las mujeres. El 12,45 %, 11,11 % y 8,75 % de los estudiantes reportaron antecedente de presión arterial alta, colesterol sanguíneo elevado y diabetes sacarina, respectivamente. Después de ajustar por sexo, edad y nivel socioeconómico, los participantes que reportaron antecedente de colesterol sanguíneo elevado en sangre presentaron una mayor probabilidad de tener sobrepeso-obesidad (OR = 2,92, IC 95 %: 1,07-7,93, p = 0,035).

Conclusiones: Casi la mitad de los universitarios presentaron sobrepeso-obesidad. Se encontró una mayor probabilidad de tener sobrepeso-obesidad en los estudiantes que reportaron colesterol sanguíneo elevado. Es importante la implementación de estrategias que promuevan la adquisición de hábitos de vida saludable en la población universitaria panameña con el objetivo de disminuir el riesgo cardiovascular futuro.

Luis Gabriel Rangel Caballero, Alba Liliana Murillo López, Gonzalo Pulido Silva
 PDF
 
Modificaciones en el patrón geométrico y la función cardiaca asociadas a malnutrición por exceso

Introducción: Hace años, Cuba, en su Anuario Estadístico de Salud, viene presentando las enfermedades del corazón como la primera causa de muerte. Asociados a la morbimortalidad cardiovascular se encuentran el sobrepeso y la obesidad, también identificados por la American Heart Association como uno de los mayores e independientes factores de riesgo cardiovascular. Desde entonces, varios estudios han relacionado el aumento de peso con modificación de la morfofunción del corazón.

Objetivo: Describir las modificaciones del patrón geométrico del ventrículo izquierdo y de la función cardiaca asociadas a malnutrición por exceso en sujetos de la provincia La Habana.

Métodos: Se estudiaron 72 sujetos de ambos sexos, aparentemente sanos, que acudieron al Hospital Calixto García a chequearse. A todos se les realizó anamnesis, examen físico, se midió el porcentaje de grasa corporal utilizando un equipo de bioimpedancia; esto permitió clasificar a los sujetos en tres grupos: grupos N (normal), A (alto) y MA (muy alto) y un ecocardiograma. Se procedió a comparar los grupos entre sí mediante análisis estadístico.

Resultados: En 23 sujetos con porcentaje de grasa corporal superior al normal, predominó el remodelado concéntrico del ventrículo izquierdo. A mayor composición de grasa corporal aumentó la frecuencia de relajación prolongada, comprometiendo la función diastólica y decreció ligeramente la fracción de eyección del ventrículo izquierdo.

Conclusiones: En asociación con el aumento en el porcentaje de grasa corporal hubo cambios morfológicos del corazón, destacando la remodelación concéntrica y el deterioro de la función diastólica.

Mayppe Gonzalez Jardinez, Claudia Ines López de Villavicencio Hernández, Iliana Cabrera Rojo, Francisco David Rodríguez Martorell
 
Composición corporal en senderistas de Bucaramanga y área metropolitana, ColombiaIntroducción: El senderismo es un tipo de actividad física en la naturaleza que consiste en recorrer senderos señalizados. Una composición corporal poco saludable es considerada por la Organización Mundial de la Salud como un factor de riesgo biológico asociado a enfermedades no transmisibles.
Objetivo: Determinar la composición corporal en senderistas de Bucaramanga y área metropolitana.
Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico en 133 senderistas con una edad promedio de 51,28 años. Se determinó la composición corporal a través del Índice de Masa Corporal, el porcentaje de grasa y la circunferencia de la cintura. Las variables se analizaron en medidas de tendencia central o frecuencias según su naturaleza. Para establecer diferencias estadísticamente significativas se utilizaron la prueba exacta de Fischer y t-student el nivel de significancia fue de p < 0,05.
Resultados: La mediana de años de práctica del senderismo fue de 4 años. El 93,23 % de los participantes practica el senderismo con frecuencia semanal. EL 52,63 % de los participantes presenta sobrepeso/obesidad. El 33,08 % presenta obesidad abdominal y el 31,58 % de los senderistas registra obesidad con relación al porcentaje de grasa. Al analizar por género no se encontraron diferencias estadísticamente significativas.
Conclusiones: Los senderistas presentan niveles de sobrepeso-obesidad, obesidad central y obesidad por porcentaje de grasa similares a los de la población en general. Se recomienda la implementación de un programa de educación nutricional. Se sugiere para próximos trabajos de investigación profundizar en los demás componentes de la condición física orientada a la salud y factores de riesgo biológicos.
Yurley Lucero Caballero Granados, Alba Liliana Murillo López, Luis Gabriel Rangel Caballero
 HTML  PDF
 
Asociación de la lactancia materna y el estado nutricional en niños de 7-11 años con alto peso al nacerIntroducción: La obesidad, considerada como una de las enfermedades crónicas no trasmisibles, tiene como característica fundamental su presencia cada vez más frecuente a nivel global, afectar cada vez a más países desarrollados y en vías de desarrollo, a ambos sexos, y a todas las edades y grupos sociales.
Objetivo: Investigar los beneficios de la lactancia materna en la prevención de la malnutrición por exceso en niños de 7 a 11 años con alto peso al nacer.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo con un diseño de tipo caso - control en niños nacidos entre enero de 1992 y diciembre de 1995, con el fin de identificar de forma temprana factores de riesgo (aceleradores ateroscleróticos) como el sobrepeso y la obesidad en niños de 7 a 11 años, que tienen antecedentes de macrosomia o alto peso al nacer.
Resultados: Mediante el estudio se constató que, tanto en su distribución como en su promedio de edad y sexo, en ambos grupos no hubo diferencias estadísticas significativas. Mientras que en el promedio y la desviación standard del peso al nacer si existieron. También pudimos observar el efecto protector de la lactancia materna en los primeros 6 meses de vida sobre la malnutrición por exceso, además el porcentaje de normopeso fue mayor que el de los malnutridos por exceso.
Conclusiones: La lactancia materna es un protector de la malnutrición por exceso (sobrepeso, obesidad), independiente del peso al nacer.
Nuris Rodríguez Varga, Jose Emilio Fernandez-Britto, Tania Paula Martínez Pérez, Rolando Martínez García, Cecilia Margarita Castañeda García, María Isabel Chediak Cepero, Rosa María García Niebla, Mayra Vázquez Castillo, Mailin Garriga Reyes
 HTML
 
Rendimiento académico, capacidad aeróbica y composición corporal en futbolistas adolescentes escolarizados

RESUMEN

Introducción: La literatura científica ha sugerido que la actividad física, específicamente la de tipo aeróbico, influye de manera positiva en el rendimiento académico debido a que promueve el mejoramiento de las funciones cognitivas.

Objetivo: Establecer la relación entre el rendimiento académico, la capacidad aeróbica y la composición corporal.

Métodos: Estudio correlacional realizado en 55 futbolistas adolescentes pertenecientes a 3 instituciones educativas de Bucaramanga, Colombia. El rendimiento académico se estableció a través del promedio de notas, la capacidad aeróbica fue valorada a través del test de ida y vuelta de 20 metros y la composición corporal se determinó a través del Índice de Masa Corporal y el porcentaje de grasa. Las variables se analizaron en medidas de tendencia central o frecuencias según su naturaleza. Se calculó coeficiente de Pearson para establecer una posible correlación en las variables de interés.  El nivel de significancia empleado fue de p≤ 0.05.

Resultados: Las medias de consumo máximo de oxígeno y rendimiento académico fueron de 54.56 ml/kg-1/min-1 (DE: 10.71)y 79.25 (DE: 8.27) respectivamente. Las medianas de porcentaje de grasa e Índice de Masa Corporal fueron de 20.12 kg/m2 y 13.8% respectivamente. Se estableció una correlación positiva (r= 0.4063) entre la capacidad aeróbica y el rendimiento académico (p= 0.0021).

Conclusiones: La mayor parte de la población de estudio registró niveles saludables de capacidad aeróbica y composición corporal. Mayores niveles de capacidad aeróbica en adolescentes escolares físicamente activos están relacionados con un mayor rendimiento académico.

Juan David Ríos Álvarez, Carlos Augusto Suárez Caballero, Andrés Mauricio Ariza Viviescas, Luis Gabriel Rangel Caballero
 PDF
 
Evaluación nutricional mediante la aplicación de cinentropometríaIntroducción: Según la Organización Mundial de la Salud, el sobrepeso y la obesidad son el segundo factor causante de muerte en el mundo. Se correlaciona al sobrepeso con la falta de ejercicio y la mala nutrición. Objetivo: Dado lo anterior, el objetivo de la investigación determinar el estado nutricional de los oficiales militares del fuerte Epiclachima. Métodos: El fuerte militar de estudio, está ubicado al sur de la ciudad de Quito, en este lugar existe una población de 300 militares entre 20 a 55 años de edad. Se tomó una muestra con 96,5% de confianza, de 247 participantes. La recopilación de datos se realizó en un horario de 06:00 am a 11:00 am, para evitar sesgos. Los equipos usados fueron: balanza, tallímetro, paquímetro, plicómetro y cinta métrica. Las medidas usadas para determinar el somatotipo y el peso ideal fueron: estatura, peso, pliegues cutáneos del tríceps, subescapular, abdominal, suprailíaca y medial de la pierna, diámetros óseos de fémur, húmero y estiloideal; y perímetros musculares de brazo y pierna. Resultados: Se observó que los somatotipos que predominan en esta muestra militar son los mesomorfos con el 50,2% y los endomorfos con el 48,2%. La sumatoria del porcentaje de obesidad y sobrepeso es de 58,7%. Conclusiones: Se concluye que una dieta adecuada es importante para evitar el sobrepeso y la obesidad. Se recomendó la ingesta de cinco comidas diarias, en las cuales deben estar presentes vegetales y frutas en un 50%, 25% de proteínas y 25% de carbohidratos, en cada ingesta.

Ana Cristina Díaz Cevallos, Susana Marisol Arguello Pazmiño, Raúl Ricardo Fernández Concepción
 PDF
 
Elementos 1 - 9 de 9

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"