Variaciones fisiológicas y antropométricas en trabajadores según su residencia en tres altitudes geográficas del Perú

Christian R. Mejia, Onice J. Cáceres, J. Franco Rodriguez-Alarcon, Ibraín Enrique Corrales-Reyes

Texto completo:

PDF XML

Resumen

Introducción: El organismo se adapta al lugar donde reside, pero este tema no ha sido estudiado en la población laboral peruana. 

Objetivo: Determinar las variaciones fisiológicas y antropométricas en trabajadores según su residencia en tres altitudes geográficas del Perú. 

Métodos: Se realizó una investigación transversal analítica, con los datos fisiológicos (6 parámetros de laboratorio) y antropométricos (peso y talla) de 7500 trabajadores en 3 altitudes diferentes: Lima (nivel del mar), Arequipa (2500 m sobre el nivel del mar) y Cerro de Pasco (4300 m sobre el nivel del mar). Estas mediciones fueron estándares, realizadas por clínicas ocupacionales con certificaciones de calidad. Se obtuvo los coeficientes y valores p para las diferencias según cada altitud y ajustados por el sexo y la edad de cada participante. 

Resultados: Todos los parámetros fisio-antropométricos variaron según la altitud de residencia (todos los valores p fueron menores a 0,005). Los que se incrementaron a mayor altitud fueron la hemoglobina, el colesterol total y el colesterol HDL; en cambio, disminuyeron a mayor altitud el peso y la glucosa en ayunas. En los hombres aumentaron todas las variables menos en el colesterol HDL (que disminuyó significativamente) y el colesterol LDL (que no tuvo variación estadística), en comparación con las mujeres. 

Conclusiones: Son evidentes las variaciones en las mediciones de los trabajadores según el lugar donde residían, lo que muestra que no se debe tomar parámetros fijos para su valoración laboral. Esto debe servir a los médicos del trabajo y las autoridades, para tener en cuenta al momento de la valoración de la aptitud médica y luego para la vigilancia ocupacional.

Palabras clave

medicina del trabajo; fisio-ergonómico; trabajadores; altura, Perú

Referencias

Piñeros D. De las bacterias al hombre: La evolución. 3.a ed. Vol. 1. México: Fondo de Cultura Económica; 2002. Disponible en: http://www.bio-nica.info/biblioteca/Pi%C3%B1ero1996DeLasBacteriasAlHombre.pdf

Ochoa Zaldivar M, Castellanos Martínez R, Ochoa Padierna Z, Oliveros Monzón JL. Variabilidad y cambio climáticos: su repercusión en la salud. MEDISAN. 2015 [acceso: 22/11/2019];19(7):873-85. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1029-30192015000700008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Cascante JE, Cepeda LV, Suárez S. Modelo de malaria y anemia falciforme en la población Africana. IBIO Curso modelado y simulación; 2017 [acceso: 17/06/2019]. Disponible en: https://www.academia.edu/35752845/Modelo_de_Malaria_y_Anemia_Falciforme_en_la_poblaci%C3%B3n_Africana

Eusebio Ponce E, García Frade LJ. Enfermedad de Gaucher. An Real Acad Med Cir Valladolid. 2015 [acceso: 17/06/2019]; 1(52):125-42. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23873

Correa Zambrano ML. La humanización de la atención en los servicios de salud: un asunto de cuidado. Rev Cuid. 2016;7(1):1210-8. DOI: 10.15649/cuidarte.v7i1.300

Ramírez Hita S. Aspectos interculturales de la reforma del sistema de salud en Bolivia. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2014 [acceso: 17/06/2019]; 31(1):762-8. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2014.v31n4/762-768/es/

Villagrán C. Biogeography of subtropical-temperate forests of southern south america. Historical hyphotesis. Magallania Punta Arenas. 2018;46(1):27-48. DOI: 10.4067/S0718-22442018000100027

Bartolo-Marchena M, Pajuelo-Ramírez J, Obregón-Cahuaya C, Bonilla-Untiveros C, Racacha-Valladares E, Bravo-Rebatta F. Propuesta de factor de corrección a las mediciones de hemoglobina por pisos altitudinales en menores de 6 a 59 meses de edad, en el Perú. An Fac Med. 2017;78(3):281-6. DOI: 10.15381/anales.v78i3.13759

Martínez Valdez A, Bustamante Torrez GV. Valores de hemoglobina y hematocrito en una altura mayor de 3500 metros sobre el nivel del mar en la ciudad de Oruro - Bolivia. Rev Med Cienc Investig Salud. 2010 [acceso: 17/06/2019]; 1(6):5-10. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=&lng=es&nrm=iso&tlng=

Mejia CR, Quiñones-Laveriano DM, Gomero R, Pérez-Pérez L. Cambios en la hemoglobina (Hb) de trabajadores mineros expuestos a gran altura y factores asociados. Gac Médica México. 2017 [acceso: 17/06/2019]; 153(2):166-72. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=72306

Gonzales GF. Metabolismo en las grandes alturas. Acta Andina. 2001 [acceso: 17/06/2019]; 9(1):31-42. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_andina/v09_n1-2/Metabolismo.htm

Celis-Morales C, Salas C, Álvarez C, Aguilar Farías N, Ramírez Campillos R, Leppe J, et al. Higher physical activity levels are associated with lower prevalence of cardiovascular risk factors in Chile. Rev Médica Chile. 2015;143(11):1435-43. DOI: 10.4067/S0034-98872015001100009

Cichocki M, Fernandes KP, Castro-Alves DC, Gomes MV de M. Actividad física y Modulación del riesgo cardiovascular. Rev Bras Med Esporte. 2017;23(1):21-5. DOI: 10.1590/1517-869220172301159475

Palmett-Ríos HE. Estudio transversal sobre estilos de vida saludable y su relación con el colesterol HDL en la población adulta. Rev Colomb Cardiol. 2017;24(5):523-31. DOI: 10.1016/j.rccar.2017.05.013

García Molina R. Estudio de asociación entre polimorfismos genéticos y variables antropométricas y de condición física durante el envejecimiento [Tesis de Grado]. España: Universidad Institucional de Recursos Abiertos; 2016 [acceso: 17/06/2019]. Disponible en: https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/8654

Mejia CR, Quiñones-Laveriano DM, Cruzalegui-Solari CC, Arriola-Quiroz I, Perez-Perez L, Gomero R. Edad como factor de riesgo para desarrollar síndrome metabólico en trabajadores mineros a gran altura. Rev Argent Endocrinol Metab. 2016;53(1):29-35. DOI: 10.1016/j.raem.2016.05.002

Zubieta-Calleja GR, Paulev P-E, Zubieta-Calleja L, Zubieta-Castillo G. Altitude adaptation through hematocrit changes. J Physiol Pharmacol Off J Pol Physiol Soc. 2007 [acceso: 17/06/2019];58(5):811-8. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18204195/#:~:text=High%20altitude%20adaptation%20is%20defined,%3B%20and%203)%20chronic%2C%20where



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.