Estudio biomecánico del tiro penal: comparación en futbolistas juveniles y de iniciación

Introducción: El tiro penal es determinante en el éxito del fútbol, la ejecución efectiva de la técnica deportiva conlleva factores biomecánicos que determinan el éxito motriz en función de optimizar la preparación deportiva.
Objetivo: Analizar biomecánicamente la velocidad y aceleración con que el balón es golpeado, el centro de gravedad, la inclinación corporal del deportista previo al golpeo, el ángulo que alcanza la rodilla previo y al tener contacto con el balón de fútbol, así como la efectividad del tiro a portería, tanto en categorías de iniciación (Sub-12) como de perfeccionamiento atlético o juveniles (Sub-17).
Métodos: Bajo un muestreo intencional no probabilístico, se estudiaron las variables mencionadas mediante videos profesionales a 19 deportistas (Sub-12: 10 sujetos; Sub-17: 9 sujetos) ejecutando el tiro penal en condiciones controladas.
Resultados: Los valores promedios en los ángulos de inclinación corporal con respecto al suelo fueron de 127.7° (Sub-12) y 126.22° (Sub-17) respectivamente, las coordenadas del centro de gravedad en el eje X de 91.78 (Sub-12) y 132.15 (Sub-17) y en el eje Y de 66.26 (Sub-12) y 94,41 (Sub-17), los ángulos de flexión de rodilla previo al impacto con el balón de 78.2° (Sub-12) y 79.22° (Sub-17), y al impacto con el balón de 128.4° (Sub-12) y 134.88° (Sub-17), la velocidad de 8.76m/s (Sub-12) y 11.66m/s (Sub-17), la aceleración de 69,46m/s2 (Sub-12) y 82,14m/s2 (Sub-17), culminando el estudio con un promedio de efectividad en el tiro a gol de 80 % (Sub-12) y 67 % (Sub-17) respectivamente.
Conclusiones: Se demuestra en sentido general diferencias significativas en cuanto al nivel técnico presentado en los grupos independientes estudiados, indicando que el movimiento motriz puede variar en dependencia del rango etario investigado.

Jorge Washington Jordán Sánchez, Edlita Ivonne Espinoza Álvarez, Juan Alejandro Aguilar Salazar, Dennis José Hidalgo Alava, Manuel Gutiérrez Cruz
 HTML
 
Biomecánica del tiro de pistola de aire calibre 22 en deportistas de ambos sexos de pichinchaIntroducción: El tiro con pistola es una modalidad deportiva donde el componente técnico es fundamental para el logro de altos rendimientos deportivos. Por ende, los estudios biomecánicos posibilitan determinan los alcances y limitaciones del movimiento motriz en función de potenciar la efectividad del disparo.
Objetivo: Comparar algunos indicadores biomecánicos en la técnica del tiro de pistola en deportistas de ambos sexos en Pichincha, tomando en cuenta características físicas y resultados obtenidos en diversas competiciones.
Métodos: Se estudiaron a 11 deportistas de tiro de pistola (4 mujeres y 7 hombres) a través de un análisis técnico del aspecto postural y los movimientos realizados en la ejecución del disparo. Los movimientos se analizaron con el programa Kinovea, estudiando las variables ángulos de abertura inicial y final del brazo, centro de gravedad y ángulos de cabeza y tronco con respecto al centro de gravedad.
Resultados: Se estableció una correlación lineal positiva de carácter fuerte, pues cuando menor fue el ángulo del brazo para apuntar al blanco mayor fue la estatura del sujeto (r= 0,894) en el eje X, y una correlación positiva moderada (r= 0,324) en el eje Y. En la comparación de las variables biomecánicas entre sexos solo evidenció diferencias significativas en el indicador puntaje (p= 0,006), aunque existieron variaciones en los rangos promedios a tener en cuenta para el análisis integral del rendimiento técnico en ambos sexos.
Conclusiones: Al tener el rendimiento deportivo un carácter multifactorial, se consideró tener presente las potencialidades evidenciadas en el presente estudio y en otros trabajos consultados para perfeccionar la efectividad del tirador según las características individuales y del sexo estudiado.
Gabriela Fernanda Viñachi Guerrón
 HTML  PDF
 
Potenciación de la efectividad en tiros libres de basquetbolistas juveniles: vinculación biomecánicaIntroducción: El baloncesto es un deporte de conjunto en el que cada acción está encaminada a anotar puntos, una de esas acciones son los tiros libres que no posee un modelo oficial estándar para sus lanzamientos, pero es posible determinar patrones en cada tiro según el estilo del jugador.
Objetivo: Medir la influencia del entrenamiento con referencias biomecánicas en la efectividad del tiro libre a partir del establecimiento de un patrón ideal de los tiros efectivos del basquetbolista.
Métodos: Se empleó un test inicial de efectividad de tiros libres con carga, del cual a su vez se obtuvo las variables biomecánicas de análisis, posterior a éste se dio conciencia de los resultados con el modelo de lanzamiento más efectivo a cada jugador, modelo empleado para el entrenamiento durante cinco sesiones, finalmente se tomó el mismo test de efectividad de tiro libre con carga en un segundo momento. El estudio se realizó a 12 basquetbolistas del equipo juvenil femenino del Club Roosters de Guayaquil, Ecuador.
Resultados: Al finalizar la intervención se encontró que al finalizar el micro ciclo de 5 sesiones de entrenamiento el equipo presentó un ligero incremento en la efectividad en un 59 % en el test inicial a 67 % en el test final. La comparación de la efectividad antes y después de implementada la propuesta fue significativa (p=0,021), existiendo correlaciones lineales positivas y negativas entre las variables "rendimiento final" y las variables biomecánicas estudiadas.
Conclusiones: Se comprueba que el modelo propuesto resulta beneficioso a corto plazo pese a no representar grandes cambios en las correlaciones lineales positivas y negativas. En el caso de la efectividad de los tiros libres se comprobó mejoras significativas.
José Ramón Guerra Santiesteban, Carlos Hugo Angulo Porozo, Juan Claudio Singre Álvarez, Pilar del Rocío Campoverde Palma, Danilo Vargas Vera
 PDF  HTML
 
Biomecánica de la marcha atlética. Análisis cinemático de su desarrollo y comparación con la marcha normal

Introducción: El propósito de la marcha atlética es trasladar el cuerpo a la mayor velocidad posible, conservando características similares a las de la marcha normal, debido a las exigencias del reglamento. Esto, junto a la búsqueda de velocidad, hace que el patrón de marcha parezca incómodo, forzado y antinatural. Objetivo: Analizar la movilidad articular de las extremidades superiores e inferiores, las inclinaciones y rotaciones de las cinturas escapular y pélvica, el desplazamiento del centro de gravedad y, la prono-suspinación del retropié en el desplazamiento de la marcha atlética y normal. Métodos: Participaron ocho marchistas (4 hombres y mujeres) con una edad media de 21,63 años (± 4,24) Se utilizó el sistema de análisis 3D ORTOBIO estudiando las variables mencionadas en tres tomas. Resultados: La duración del ciclo de la marcha atlética es menor al de la marcha normal, principalmente por la menor duración de la fase de apoyo. Igualmente, los movimientos articulares, las inclinaciones y rotaciones son menores, lo que hace que el desplazamiento vertical del centro de gravedad corporal (CGC) sea menos pronunciado, siendo mayor la longitud de la zancada y cadencia, contribuyendo al incremento de la velocidad. Conclusiones: el artículo evidencia seis conclusiones generales que especifican las características del movimiento en la marcha atlética en comparación con la marcha normal, actualizando los análisis descriptivos y correlacionales existentes en la literatura internacional.

 

 

 

Jorge Barreto Andrade, Adoración Villarroya-Aparicio, Santiago Calero Morales
 PDF
 
Mayra Aracely Burbano Benavides, Thalía Fernanda Rubio Villalba, Robinson Lenin Yar Saavedra, Excehomo Gabriel Coral Apolo
 PDF
 
Diferencias biomecánicas del remate de voleibol en jugadoras prejuveniles y juvenilesIntroducción: La técnica del remate es un fundamento técnico-táctico ofensivo primordial en el voleibol, ayudando al equipo a conseguir puntos, y por ende imprescindible para la victoria. Potenciar el hábito motriz implica optimizar la preparación deportiva en todos los niveles.
Objetivo: Analizar biomecánicamente las fases del remate de voleibol y variables mecánicas relacionadas en jugadores prejuveniles y juveniles de la Concentración Deportiva de Pichincha.
Métodos: Bajo un muestreo intencional no probabilístico, se estudió a 19 voleibolistas del sexo femenino (11 prejuveniles y 8 juveniles) probando biomecánicamente 5 fases del movimiento técnico del remate. Se ensayó el Tiempo Total del Remate, el Tiempo de la Preparación hasta el Golpe y el Ángulo del Cuerpo en Relación al Centro de Gravedad.
Resultados: En las 5 fases de la técnica del remate solo existió una diferencia significativa entre los grupos independientes estudiados (Fase 4: p= 0,001) perteneciente al ángulo del codo en la fase de golpeo al balón (menor rango promedio el grupo juvenil: 5,38), el resto no indicó diferencias significativas, aunque los rangos promedios fueron menores en el grupo prejuvenil en la fase 1, 2, 3, y mayores en el mismo grupo para el caso de la 5ta fase (ángulo de la columna: 11,91). Por otra parte, solo se evidenció diferencias significativas en TTR (p= 0,033), y no significativas en el Tiempo de la Preparación hasta el Golpe (TPG: p= 0,717) y el ángulo del cuerpo en relación al centro de gravedad (ACCG: p= 0,717).
Conclusiones: Los ángulos de la columna no influyen significativamente en la técnica del remate; no obstante, en los ángulos del codo se observó influencia para una mejor flexión de codo y colocación de la mano, pudiendo generar un mayor impacto al balón y por ende mayores dificultades a la defensa oponente.
Erik David García Lasluisa, Jefferson Michael Vela Rodríguez, Alberto Raúl Gibert O'Farril
 HTML  PDF
 
Diferencias biomecánicas y efectividad del tiro libre del baloncesto en estado óptimo y en fatigaIntroducción: La efectividad en el tiro libre del baloncesto está influenciada por diversos factores, entre ellos la correcta ejecución de la técnica deportiva y el desarrollo integral de las capacidades físicas como es el caso de la coordinación, la fuerza y la resistencia.
Objetivo: Analizar biomecánicamente los ángulos del brazo en la fase inicial y final como parte del tiro libre del baloncesto, así como la efectividad final del movimiento técnico, tanto en estado óptimo como en estado de fatiga.
Métodos: Se estudió a la población de basquetbolistas del equipo "Comité del Pueblo N°1" (8 sujetos sexo masculino), específicamente la efectividad del tiro libre y el ángulo inicial y final de los brazos en el lanzamiento del balón, tanto en estado óptimo como en estado de fatiga. En el análisis se aplicó el test de Mader (300 m de carrera por intervalos) para disminuir los índices de resistencia del sujeto estudiado (estado de fatiga), y una prueba de efectividad de un solo lanzamiento antes y después de implementar dicho test
Resultados: Existieron diferencias significativas en el ángulo inicial del lanzamiento del balón en los tiros libres (p=0,050), y no significativas en el ángulo final (p=0,195) al comparar los ángulos en el estado óptimo y en el estado de fatiga. Por otra parte, la efectividad fue significativamente negativa (p=0,038) al comparar los datos para las dos muestras independientes.
Conclusiones: Se demuestra una variación negativamente significativa en la efectividad del tiro libre en el estado de fatiga, afectando la fase inicial del lanzamiento del balón, infiriendo la necesidad de implementar un entrenamiento especializado en el equipo de baloncesto, estabilizando eficientemente la biomecánica de los movimientos que incluya las fases estudiadas en el lanzamiento del balón como parte del tiro libre del baloncesto.
Bryan Hipólito Morales Toapanta, Marcos Elpidio Pérez Ruiz, Miguel Andrés Pillajo Peralta, Adrián Rafael Bonilla López, Edgardo Romero Frómeta, Lermay Morán Pedroso
 HTML
 
Análisis biomecánico en la marcha deportiva entre deportistas de iniciación y alto rendimientoIntroducción: El reglamento de la especialidad de marcha deportiva es estricto, y uno de los más polémicos, estando direccionado a la evolución del gesto técnico del atleta y su velocidad de ejecución, causando dificultad para percibir sí el atleta perdió contacto con el suelo o flexiona la rodilla.
Objetivo: Analizar las diferencias biomecánicas entre deportistas principiantes o de iniciación, y deportistas de alto rendimiento en la marcha deportiva, conociendo la incidencia en su rendimiento.
Métodos: Se estudió dos muestras independientes que entrenanen la pista de "Los Chasquis", Quito, Ecuador (Alto Rendimiento: 1 sujeto; Principiantes: 4 sujetos), comparando los valores en grados con la prueba U de Mann-Whitney (p·0,05), datos obtenidos de diversos análisis de video a través del software Kinovea.
Resultados: Todas las variables analizadas de la fase de apoyo simple (Tracción y Sostén), la fase de apoyo doble (Impulso y Fase de apoyo doble), longitud del paso en cm, el tiempo de ejecución (s), y el centro de gravedad del eje X y eje Y no mostraron diferencias significativas al comparar los ángulos del deportista del alto rendimiento y los de iniciación, aunque se presentaron diferencias en los rangos promedios con un menor ángulo de movimiento para el atleta de alto rendimiento.
Conclusiones: No se encontraron diferencias significativas entre las dos muestras independientes estudiadas, aunque existieron rangos promedios diferentes que deben ser analizados integralmente. Se destaca la importancia de la frecuencia y amplitud de zancada del deportista, además de la impecable ejecución técnica de las fases de la marcha.
Kevin Paúl Criollo Romero, Francis Daniel Espinoza Saltos, Santiago Calero Morales, Enrique Chávez Cevallos, Isabel María Fleitas Díaz
 PDF  HTML
 
Diferencias de cinco variables en atletas femeninos de 100 metros en dos niveles de rendimiento deportivo

Introducción: El análisis de la técnica de carrera en los 100 metros desde el punto de vista biomecánico, sirve para estandarizar las magnitudes anatómicas y antropométricas del organismo durante la ejecución del gesto técnico de la carrera, a la vez que permite delimitar variables de incidencia significativa en el rendimiento deportivo, variables de utilidad en procesos tales como la búsqueda y la selección deportiva.

Objetivo: Determinar las diferencias en cinco variables del rendimiento deportivo entre corredores de alto rendimiento y de rendimiento medio en el Ecuador durante la ejecución del gesto técnico de la carrera de 100 metros planos, sexo femenino. Método: Se estudió a 10 atletas que pertenecen a la Concentración Deportiva de Pichincha, dividiéndolos en grupos independientes por niveles significativos de rendimiento deportivo (p= 0,033), estudiando cinco variables biomecánicas y antropométricas (Marca, Estatura, Ángulo de zancada, Ángulo de salida y Ángulo de brazos) para establecer inferencias necesitarías para la toma de decisiones relacionadas con la búsqueda y selección deportiva.

Resultados: Se determinó una regresión lineal negativa entre las variables “Mejor Marca” y “Estatura” (-,381), aunque no fue significativa (r=0,277). Por otra parte, no se estableció una diferencia significativa entre la mejor atleta (No: 1) y el resto de las deportistas en las variables Ángulo de Zancada, Ángulo de Salida y Ángulo de Brazada respectivamente (p= 0,200), pero sí se establecieron diferencias significativas al comparar los grupos por niveles de rendimiento (Nivel 1: Alto Rendimiento y Nivel 2: Medio Rendimiento) en los tres ángulos mencionados.
Conclusión:
Los componentes biomecánicos representados por los ángulos de estudio, son factores de utilidad para el estudio del rendimiento deportivo en corredores de distancias cortas, contribuyendo a la optimización del gasto energético y la velocidad de desplazamiento, y por ende son factores a tener en cuenta en el proceso de búsqueda y selección deportiva.
José Ramón Guerra Santiesteban, Maritza Alexandra Borja Santillán, Juan Claudio Singre Álvarez, Johanna Zeballos Chang, Alida Bella Vallejo López, David Aarón Goosdenovich Campoverde
 HTML
 
Análisis cinemático del movimiento de flexión-extensión del dedo pulgar mediante un mecanismo de palancaIntroducción: La recuperación del grado de movilidad de las estructuras internas de la mano es un factor importante en la rehabilitación de pacientes.
Objetivo: Estudiar la cinemática del movimiento de flexión-extensión de las estructuras internas del dedo pulgar a través de un mecanismo de palanca.
Métodos: Se emplearon los métodos de análisis y síntesis de la teoría de mecanismos y máquinas. El dedo pulgar se definió como una cadena cinemática de tres grados de libertad.
Resultados: La velocidad y aceleración máxima se obtuvieron en el recorrido de la posición extrema superior hasta la de agarre. La velocidad angular para la unión metacarpo-falángica (MCP) fue 9.12 rad/s, 18.10 rad/s en la inter-falángica proximal (PIP) y 10.07 rad/s en la inter-falángica distal (DIP); la velocidades lineal para la unión metacarpo-falángica (MCP) fue 0.45 m/s, 0.73 m/s en la inter-falángica proximal (PIP) y 0.30 m/s para la inter-falángica distal (DIP); as aceleraciones para MCP fue 4.10 m/s2 en el caso de la tangencial, 187.61 m/s2 para la normal; en la inter-falángica proximal (PIP) fue de 13.3 m/s2 en el caso de la tangencial, 163.71 m/s2 para la normal; y para la inter-falángica distal (DIP) fue de 3.04 m/s2 en el caso de la tangencial, 31.52 m/s2 para la normal.
Conclusiones: Se definen las ecuaciones fundamentales que permitieron el obtener las velocidades y las aceleraciones durante el movimiento de flexo-extensión de las uniones del mecanismo, en las posiciones principales del dedo pulgar.
Yuri Eduardo Oropesa Rodríguez, Raide Alfonso González Carbonell, Orlando Ortega Santiesteban, Elsa Nápoles Padrón, Yosbel A Cisneros Hidalgo
 PDF
 
Diferencias biomecánicas en la patada Ap Chagüi entre taekwondocas de cinturón blanco y negroIntroducción: La biomecánica al estudiar las estructuras de carácter cinemático y mecánico posibilita detectar supuestos que potencian un movimiento motriz en función de optimizar la técnica deportiva y por ende elevar el rendimiento. Objetivo: Determinar las diferencias biomecánicas en diversas variables del movimiento técnico de la patada Ap Chagüi en deportistas de taekwondo con cinturón blanco y negro. Métodos: Se estudia a una población de siete deportistas de cinturón blanco y siete de cinturón negro, investigando las variables cinemáticas del ángulo del brazo en sus tres fases, ángulo de la pierna en sus tres fases, centro de gravedad en sus dos ejes, velocidad inicial y final, y tiempo total y de impacto. Resultados: Se estableció la existencia de diferencias significativas entre la posición uno de la pierna (p=0,053), eje X del centro de gravedad (p=0,026), velocidad inicial (p=0,038) y velocidad final (p=0,017), así como el tiempo de impacto de la patada (p=0,053) a partir de la Prueba U de Mann-Whitney (α=0,1). Mientras que no existieron diferencias significativas en la posición uno del brazo (p=0,259), posición dos del brazo (p=0,535), posición tres del brazo (p=0,318), posición dos y tres de la pierna (p=0,209; p=0,53), eje Y del centro de gravedad (p=0,456) y tiempo total de la patada (p=0,805), aunque si se manifestaron diferencias en los rangos promedios. Conclusiones: Las descripciones y correlaciones de las variables cinemáticas de la patada Ap Chagüi permitirán conformar futuros baremos del rendimiento técnico del deportista de taekwondo en diferentes categorías de formación.
Eduardo Marcelo Loachamin Aldaz, Fanny Mariela Mena Pila, Erika Estefanía Durán Portilla, Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo
 PDF
 
Elementos 1 - 11 de 11

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"